Astrología

Carta trópical, Dracónica, revolución solar, cartas temáticas.

Tarot

Sesiones, preguntas individuales, videorespuestas y videollamadas.

Brujerías

Numerología, consejos brujiles, interpretación de sueños, espiritualidad, etc.

El amuleto del ojo turco

El mal de ojo

La influencia maléfica y malas energías se atribuyen supersticiosamente a la mirada de algunas personas y esta es una creencia muy antigua. Se cree, desde la antigua Sumeria, Babilonia y Egipto, que la mirada de las personas podían perjudicarte de manera definitiva. En la antigua sumeria había mucha superstición y miedo a que cualquier persona te mirará mal o te mirara incluso directamente a los ojos, nada más. Por ello, existían muchos remedios, dioses a los que pedir ayuda y talismanes. Según los sumerios, los malos sentimientos que están dentro del ser humano salen fuera a través de los ojos, ya que estos son la parte más expresiva y evidente del cuerpo.

Las referencias más tempranas al mal de ojo aparecen en las tabillas sumerias de arcilla, fechadas en el tercer milenio a.C. Las piedras de ágata encontradas en sepulcros en Ur eran de una calidad excepcional, usadas en aquel momento para proteger al portador contra la influencia del mal de ojo.
En Turquía y Grecia, a través de Asia central, y todas las regiones de la China occidental, son totalmente supersticiosos, creyendo firmemente en los poderes del mal de ojo y temiendo sus efectos.

Talismanes protectores

Nazar


Este es un amuleto contra el mal de ojo, llamado "Ojo turco" normalmente o también "Ojo griego", su función es proteger contra el mal de ojo. A veces podemos referirnos a él como "Ojo apotropaico". Apotropaico significa que atrae el bien o aleja el mal con alguna fórmula mágica, conjuro o ritual. Está presente en Grecia desde la antigüedad, siglo VI a.C, antes de la conquista turco-musulmana sobre los barcos griegos. También se han encontrado en vasijas de vino, quizá para que los espíritus malignos no entraran por la boca mediante el vino. También está presente en el antiguo Egipto.

¿Qué significan los colores? En Turquía y países circundantes, el color más popular del talismán contra el mal de ojo es el azul. Turquía está en una parte muy seca del mundo, donde el agua es preciosa, en el agua nace la vida, es donde prosperan y crecen las cosas, es un símbolo de evolución y vida. Sin el agua, las cosas marchitan y mueren. Por ello, el azul como nos recuerda al agua, se utiliza este color. En la fe judía, el rojo se asocia a menudo con la suerte y la buena fortuna, así que este también es un color bastante popular.

La idea es proteger tu casa ,oficina o aquellos que amas. Si deseas un amuleto, más sensato es tener un amuleto pequeño que se pueda colgar en el bolso, un colgante o una pulsera. Hay una gran variedad. Los turcos creen que con este amuleto contra el mal de ojo estarás protegido y toda la negatividad y malas vibraciones serán dirigidas al amuleto. Ninguna energía negativa le alcanzará puesto que estás protegido por el nazar.

El Hamsa

Es un amuleto usado por musulmanes y judíos,  de la raíz J-M-S, tanto en hebreo como en árabe hamsa significa "cinco". Está representado por la palma de la mano derecha, normalmente lleva el ojo de Dios en la palma, un objeto reconocido por muchas culturas como protector contra el mal de ojo. En el islam es conocido como la mano de Fátima, los cristianos la llaman la Mano de María por la virgen María, los judíos la llaman la Mano de Miriam, por la hermana de Moisés y Aarón, Miriam. En la India, que fue invadida por los musulmanes durante siglos, se lo llama «mano Humsa».


Los yacimientos más antiguos encontrados de esta famosa mano datan de Siria 518-527 a.C, en la iconografía judía se usa desde el 244 a.C, portado por los Cartagineses desde el 820 a.C. Probablemente el origen de este talismán se encuentra en la llamada Mano de Dios, ya para los bereberes la mano simboliza protección, autoridad y poder. Ya en la antigua Mesopotamia nos encontramos este símbolo como iconografía de la Diosa Ishtar en artefactos y amuletos, más conocida como Inanna en Sumeria, representada con el mudra de Buddha de enseñanza y conocimiento. Este símbolo evolucionaría, al igual que su Diosa Ishtar, como la mano de Venus o Afrodita, también considerado un talismán de protección, luego esto pasaría al cristianismo como la mano de la virgen María. ¿Será pues la Virgen María un resquicio de la Diosa Inanna? El talismán en estas culturas simbolizaba la protección contra todo mal y además era usado para la fertilidad y como amuleto de la buena suerte al comenzar un matrimonio.

Entonces, ¿este talismán proviene de la diosa sumeria Inanna? Es un interesante descubrimiento, pero continuemos pues podemos ver la evolución detallada de este símbolo con más profundidad.

Ojo de Ra y Ojo de Horus


Ojo de Horus: Luna
Ojo de Ra: Sol
En el antiguo Egipto el ojo era un símbolo vital, uno de los sentidos más importantes ya que nos vinculaban a la realidad que nos rodea, desde temprano se relacionó con el concepto de luz y energía. Para los egipcios el sol y la luna eran uno solo, el disco solar o solar nocturno según el momento. Ambos eran los ojos del creador, pero como todo el universo egipcio es doble, este ojo llamado "Ojo de Ra" tiene su contrapartida, el "Ojo de Horus".

Udyat: Ojo de Horus




A parte del culto solar  tenemos el culto agrario, cuyo representante máximo era Osiris. Su hijo Horus da nombre al ojo izquierdo del creador, el que está relacionado con la luna o el sol nocturno, según lo entendían los egipcios.

Simboliza "el que está completo", mientras que el ojo de Ra es el sol, el Udyat y ojo de Horus es la luna, la parte femenina y negativa, el negro. Representa lo terrenal, la fuerza del agua y la tierra, fuerzas femeninas, mientras que el Ojo de Ra representa el fuego y el aire, fuerzas masculinas. El udyat era usado como ofrenda a los difuntos, pues Horus se lo ofreció a su padre como protección y representa a Osiris, prescisamente.

Horus y Seth

Osiris acababa de ser asesinado por Seth y este se hizo con el reinado, dejando a Horus, su sobrino e hijo de Osiris de lado. Horus era un feroz y orgulloso dios del antiguo Egipto, el cual nos recuerda enormemente a Marduk, hijo del dios sumerio Enki, quería vengar a su padre y quería recuperar el reino sin dudarlo. Un tranquilo día que Horus paseaba por un río, Seth lo pilló desprevenido y lo violó, tras esto Horus y Seth comenzaron una pelea convertidos en hipopótamos, que duró largos días. Seth consiguió arrancarle un ojo a Horus, pero Horus le arrancó algo más importante a Seth: su miembro viril. Aparece el dios Thot en escena, que provoca la reconciliación asombrosa entre ambos. Esta legendaria lucha sexual y su posterior reconciliación es interpretada por los historiadores como una alegoría de la rivalidad entre las dos ciudades de Egipto, que posteriormente se unirían.  Tras la unificación la pareja de dioses se representaba frecuentemente como símbolo de la unidad con ciertas connotaciones ambiguas, como si se tratara de un matrimonio. En algunas versiones Seth incluso da a luz a un niño de Horus.

En otra versión se cuenta que lo que realmente busca Seth es humillar a Horus dándole el papel femenino-pasivo-sumiso de la mujer en las relaciones homosexuales, así que lo viola y llama a las autoridades para dar constancia del humillante hecho acontecido. Horus guarda el semen de Seth por la recomendación de su madre isis y lo pone en una lechuga, la comida favorita de Seth. Este se lo come sin darse cuenta y cuando llegan dichos jueces, el que es humillado es Seth. Otras versiones dicen que es Horus el que riega con su propia salsa  la lechuga de Seth.  No se conoce el motivo de la humillación de Horus si es por ser sometido a un acto homosexual, por ser una violación sí, o por los dos motivos. En cualquier caso aunque no nos revele la opinión de la sociedad egipcia hacia la homosexualidad, nos dice que conocían el concepto de sexo entre hombres.

La historia de Horus y Seth podría indicar que en el antiguo Egipto existía una imagen de la homosexualidad similar a la existente en muchas culturas orientales. Las relaciones homosexuales son aceptadas para el homosexual activo (asociado a lo masculino), mientras que el pasivo (asociado a lo femenino) es despreciado.

Pero aquí nos centramos en la batalla, la cual le costó el ojo a Horus (y el pene a Seth), pero gracias a el dios Thot su vista fue recuperada por completo,implantándole el Udyat en su ojo izquierdo dañado. Este ojo  no solo le devolvió la vista, sino que también tenía poderes mágicos. Thot era conocido como un gran mago en la mitología egipcia, antes de que le implantara el Udyat, Thot, tras conseguir la reconciliación de ambos, pidió a Seth que le devolviera el ojo izquierdo de Horus. Para honrar la memoria de Osiris, Horus ofreció el ojo de halcón recuperado a su padre, y se cubrió la herida con una serpiente divina, llamada Uraeus. Desde entonces,la serpiente ha sido considerada el emblema de los faraones Egipcios. Entonces, tras esto, Thot le dio el Udyat.

Úreus: Ojo de Ra (Ojo de Hathor)

Ra es el demiurgo, el dios principal de la religión egipcia y simboliza el sol, el cual era entendido como el corazón del universo. El gran dios o el dios del cielo, creador de toda vida existente, ya que la luz solar es la dadora de vida, sin el sol no hubiera nacido vida alguna en la tierra. Es también responsable del ciclo de la vida y la resurreción.

Ra es muy parecido a Horus, pues es un halcón como él, pero Ra posee un disco solar que porta sobre su cabeza, algo que nos recordaría a un halo, como el que se representa en la iconografía cristiana con los santos y Jesucristo. Posteriormente, en la dinastía V fue fusionado este dios con el de los tebanos, llamado Amón, para pasar a ser Amón-Ra.

El ojo de Ra (Ajet, para los egipcios) es el derecho, representa el sol y al Úreus que se encuentra en su frente. El Úreus es la cobra que porta Ra en la frente, es una energía independiente del dios Ra, lo protege del caos, la duda y el desorden. Por ser solar el Ojo de Ra está identificado con el fuego y su aspecto destructor; como tal tomaba el nombre de Sejmet y bajo esta forma se lo representaba como una leona. A parte del león, obviamente la cobra era otro símbolo divino, que representaba el poder, la potencia y la defensa.

El derecho representaba lo blanco, lo positivo y masculino, se asociaba al sol y al verano, época en las que se hacían las ofrendas, así se les daría poder a los nuevos amuletos, momento cuando estaba en su mayor resplandor. El símbolo del ojo de Ra, es “aquel que todo lo ve”.

La misión del Ojo de Ra en cualquiera de sus nombres es vigilar la actitud de los hombres y mantenerlos en el buen camino, castigándolos con el fuego abrasador que el Úreus furioso escupe por la boca en caso de que pierdan el respeto a Maat, al Creador o a sí mismos. El Úreus que se encuentra en la frente del faraón era igualmente la personificación de la diosa Uadyet, la cobra patrona del Bajo Egipto, o sea la energía de la majestad, la divinidad y la luz.

El ojo derecho es el ojo divino que todo lo ve, el ojo de Dios, mientras que el ojo de Horus está destinado a los hombres. Horus en su paso por la tierra lo perdió contra Seth, el dios del mal que opera en la tierra. El ojo izquierdo simboliza lo terrenal.

Sejmet: el ojo rabioso de Ra



El trato recibido por parte de los humanos enfurece a Ra, los humanos habían conspirado contra su creador y merecían un castigo. Para obrar su venganza Ra envía a su porpio ojo, el cual nada más desprenderse de su cuerpo se convierte en una Leona, Sejmet. El animal iba aniquilando a los hombres a su paso, mató a gran parte de ellos por lo que Ra comenzó a sentir compasión por las víctimas y decide parar la masacre.

Pero Sejmet no estaba de acuerdo, tras probar el delicioso sabor de la sangre no está dispuesta a abandonar su placida obsesión, así que decide continuar devorando a los hombres. Desobedenciendo los deseos de Ra, escapa a la sierras de Kush donde duerme para reponer fuerzas y así continuar al día siguiente.

Esa misma noche, Ra y sus seguidores trazan un plan para pararla. Fabrican una cerveza de color rojo brillante compuesta de mandrágoras fermentadas. Antes del amanecer, se acercan a donde descansa Sejmet y vierten la cerveza a sus pies. Esta, cuando despierta, confundiendo el brebaje con sangre, se lo bebe hasta quedar completamente ebria. De esta manera Ra salva a la raza humana de la ira de su propio Ojo.

El engaño enfada tanto a la diosa que se refugia en el corazón de la tierra de Kush, pero Ra sin su ojo está parcialmente ciego, así que envía a Tot y Shu a traerla de vuelta a Egipto. Estos encuentran a sejmet y aplacan su furia mediante música y danzas, consiguiendo así que regresara a su lugar de origen.

Al pasar por un poblado el animal se baña en las aguas de un acatarata, tras lo cual se convierte en una hermosa mujer a la que los humanos dan la bienvenida. Ra llama a esta nueva entidad Hat-Hor y, junto a ella, se eleva hasta el cielo abandonado para siempre la compañía de los humanos.

Desde entonces Sejmet fue adorada como una deidad de variados aspectos; uno de los cuales es el Úreus que se encuentra en la frente de Ra de donde Sejmet jamás podrá escapar. Además de Hat-Hor otras divinidades que encarnan el Úreus son las diosas Meret-Seger, Bastet y Mut. Todas estas diosas están pendientes de que la Ley de Maat u Orden Divino no sea quebrantada ni pierda el equilibrio.

Mano Pantea



Existe una relación entre el hamsa y la Mano Pantea o la mano de la diosa, un amuleto conocido en el antiguo Egipto como los Dos Dedos. En este amuleto, los dos dedos representan a Isis y Osiris, el pulgar representa a su hijo Horus y era usado para que los padres invocaran a espíritus protectores para proteger a sus hijos. También, muy cerca, encontramos la mano de la deidad suprema Tanit (en algunos casos una vulva), que fue usada en fenicia contra el mal de ojo.

El gesto es usado por sacerdotes como representación de la bendición, en la cristiandad representa la trinidad Padre-Hijo-Espíritu Santo.

Eye of Providence




El ojo que todo lo ve, el ojo de Ra. Es un ojo dentro de un triángulo, representa a Enlil, Yahveh, Ra, los dioses principales masculinos. Mientras que el otro ojo, de Horus, representa la feminidad, a Enki, a Horus, a Satán.


Bibliografía

Nazar - Wikipedia
Hamsa - Wikipedia
Ojo apotropaico - Wikipedia
Jamsa - Mano de Fátima - Wikipedia
Eye of Providence - Wikipedia
Mano Pantea - Sacred Texts
Udyat de Horus - CultoSatánico

Publicar un comentario

0 Comentarios