Ante el desconocimiento general que existe frente a este personaje, he decidido repetir lo que ya se ha dicho una y otra vez. Responderé a la sencilla pregunta que aparece en el título de este artículo. Espero que los adoradores de Lucifer y diversos credos no se enerven con mi persona gratuitamente, es algo que vosotros mismos podéis investigar y veréis que es cierto. No pretendo ofender a nadie, pero sinceramente, cualquier pataleta posterior a causa de lo que se diga en este artículo me es indiferente.
Etimología
Lucifer viene del latín lux y ferre, que significa portador de luz, el portador de la aurora. Es un dios romano y su equivalente griego es Fósforo, ambos provienen de la diosa Hécate, llamada "la dama oscura luciferina". Es el lucero del alba, la estrella de la mañana, la aurora; nombres que remitían al planeta Venus. A veces se relacionaba con la estrella de Sirio, cuyo orto (punto de nacimiento de un astro) se producía en verano. Por lo tanto, el nombre de Lucifer viene de Venus, que al amanecer se puede apreciar especialmente brillante justo en la zona del horizonte donde va a salir el sol, momentos antes de que amanezca. Es decir, Venus aparece antes en el firmamento que el Sol, con lo cual parece que Venus es un "caballo" que porta un carro a sus espaldas, con el Sol sentado y lo lleva hasta el firmamento, haciendo que amanezca. Ahora entenderéis entonces porque "El portador de la luz", básicamente, porque literalmente trae el sol al cielo.En el caso del orto de Sirio, la estrella de Sirio, hace su auge en verano, en esta época del año acompaña al sol hasta que desaparece, por delante de él. Con esto se acentúa la versión de que Venus es como el carruaje del sol, que lo arrastra por el cielo hasta dejarlo caer a la noche.
Fósforo viene del griego phos, que significa luz, y pherein, cargar o llevar. Como vemos, fonéticamente pherein y ferre se parecen bastante, aunque ambos tienen raices distintas. Aunque los latinos adaptaran muchas de sus palabras directamente del griego, ferre tiene muchas variaciones y posee familia léxica propia, cosa que no ocurre con los préstamos griegos.
Aun en el siglo VII d.C se puede observar como los textos se referían a Lucifer como el lucero del alba, Venus, incluso en las primeras etapas del protocristianismo, siglo IV d.c, vemos que el epíteto Lucifer se utiliza para referirse a Jesucristo, portador de la luz del mundo (los textos en los que aparecen las pruebas están el Bibliografía, 1).
La vulgata: el error que crearía una nueva existencia
El nacimiento del ángel caído se produce a partir del siglo VIII d.C, en el que se generaliza una liturgia del Antiguo Testamento, del Libro de Isaías. Aquí se habla no de un ser divino, caído por soberbia, los expertos dicen que se habla del Rey de Babilonia, que había tenido retenidos a los israelitas. Los persas, mezdeístas y creyentes tenían fe en una divinidad suprema de fuego y luz, el cual tenía de epíteto "el portador de luz". En el salmo de Isaías pues se habla de la caída de este Dios de los persas, que perece y cae de su alta posición como Dios divino."¡Cómo has caído del cielo, Lucero, hijo de la Aurora! Has sido abatido a la tierra dominador de naciones! Tú decías en tu corazón: "escalaré los cielos; elevaré mi trono por encima de las estrellas de Dios; me sentaré en el monte de la divina asamblea, en el confín del septentrión escalaré las cimas de las nubes, seré semejante al Altísimo"
En la Vulgata de San Jerónimo aparece el epíteto de Lucero como un nombre propio, a causa de un error de traducción se cambió un adjetivo por un sustantivo y acabó siendo Lucifer, como nombre real de una entidad, lo cual alimentó las creencias de la dualidad bien-mal y escribió por si solo la historia de un ángel rebelde que se alzó contra Dios. Los demonólogos, al no saber a que se refería Isaías con este salmo, interpretaron, gracias a San Jerónimo, que Lucifer era el nombre propio de un demonio.
Realmente no existe historia alguna sobre Lucifer en la Biblia y podéis buscar el cualquier sitio, que no encontraréis su nombre en ninguna parte, salvo cuando se refiere a Jesucristo. Curioso, ¿no?
El verdero origen de la historia
La verdadera historia tras este párrafo del Libro de Isaías está el mito del Descenso de Inanna al inframundo. Sabemos bien que la biblia es una recopilación -por no decir una copia y ofender a alguien- de historias antiguas y mitos muy antiguos. Pues bien, el descenso de Inanna es del que se habla en esta parte en partícular.
La explicaré con más detenimiento luego, pero básicamente Inanna baja al inframundo invitada por su hermana Ereshkigal, que reina el inframundo junto a su esposo Nergal. Las razones no se saben con certeza, el caso es que Inanna al bajar, comete un acto de soberbia al creerse mejor que cualquier otro ser viviente, ya sea divino o humano, pues cualquier existencia que bajara al inframundo no podía subir, se quedaba allí eternamente, y eso incluía a Dioses, incluso a Enlil, Anu o Enki, los dioses principales del panteón sumerio. Por lo tanto, Inanna al creerse superior, baja al inframundo sin miedo a visitar a su hermana, pero al llegar muere a causa de una estratagema de su hermana. Enlil, su abuelo, y Shamash, su hermano, se niegan en rotundo a ayudarla pues ella solita se lo ha buscado. Era una gran diosa y a acabado muriendo por su propio orgullo y afán de superioridad. En cambio, Enki, su abuelo también, ayuda a su nieta Inanna de buena fe. Consigue rescatarla pero ha de llevarse a otra persona en su lugar, pues ella pertenece al inframundo. Algunas historias dicen que se llevan a su marido Dumuzi/Thammuz, el cual no se apena para nada de la muerte de su mujer e Inanna, como venganza, le dice a los demonios guardianes que se lo lleven a él en su lugar.
Por lo tanto, cuando en la Biblia se dice que el lucero del alba "cae en desgracia", es que literalmente "cae", baja al inframundo o al Irkalla sumerio, y allí muere y cae en desgracia, por su soberbia.
Inanna
Otro dato que concuerda, aunque sea mínimo e insignificante, es que Lucifer era el "ángel más bello jamás creado", así como Inanna era la diosa más bella y sensual de todas, era capaz de hacer caer un hombre a sus brazos sin apeñas pestañear, relacionada casi siempre con la prostitución, ya que ella era diosa de la belleza (Como Venus y Afrodita) de la fertilidad y la lujuria o el sexo.
Diosa del amor, del sexo, de la guerra y la fertilidad.
Otros nombres: Ishtar, Venus, Afrodita, Eros, Astarté, Artemisa, Hera, Hathor, Isis, Astaroth. Equivalente al Espíritu Santo cristiano.
Constelación: Piscis.
Planeta: Venus.
Símbolos: Búho, leon, haz de juncos verticales con la parte superior doblada, manos hacia arriba, una puerta con un anillo alrededor, la estrella de Ishtar, paloma de la paz, escorpión, corona shugurra.
Templo: Eengurra, “Casa del abismo acuoso”; Eanna o “Casa del cielo” con Anu, y el Enush Kalamma o “Casa fulgor del país” con Dumuzi.
Títulos: Heroína de los dioses; Hannahanna, la abuela de los dioses; “diosa solar de Arinna"; la “Madre pura”; Arinita o Wurusemu. Diosa Madre, Diosa del Cielo, Señora de Anu (En algunos mitos aparece como esposa del dios Anu); Belit Ilani, Soberana de los dioses o Señora del cielo de los dioses.
La verdadera cara de Inanna
Encarna los rasgos de independencia, autodeterminación y fuerza. Diosa del sexo y las aventuras sexuales en las calles y las tabernas. Gilglamesh dice que Inanna trata malamente a sus amantes, en su descenso al inframundo tiene una relación delicada con su marido Dumuzi.Provoca el caos y la destrucción en aquellos que osan desobedecerla, provoca la carnicería y la inundación devastadora, vestida de resplandor aterrador. Es veloz y voraz en la batalla, incansable, corriendo con sus sandalias. A veces se refieren los sumerios a la batalla como “la danza de Inanna”.
Cuando las mujeres sueltan a sus maridos y se van a las tabernas, Inanna lleva solo una ropa, las perlas de una prostituta se colocan en su cuello y es capaz de arrebatar a cualquier hombre. A pesar de que es relacionada a veces con el parto, no es la diosa de las madres.
El descenso de Inanna al inframundo explica como ella es capaz de, no como otras deidades, de descender al Irkalla y volver a los cielos. El planeta Venus parece hacer un descenso similar, posándose sobre el oeste y saliendo otra vez desde el este.
En Inanna y Shukaletuda, cuando esta busca a su atacante para obrar su venganza, Inanna hace movimientos severos a través del mito que corresponden con los de Venus. Un himno nos introduce a esto, cuando Inanna deja el cielo, Apsu, y se dirige hacia Kur, que deberían ser las montañas.
Enki y los Me: otro auge de la soberbia de la pequeña Diosa
Según este mito sumerio, Enki, el cual muestra su faceta no patriarcal, ocultaba los Me (normas a seguir para gobernar la creación). Los Me eran unos documentos o tablillas en las que salía un proyecto de civilización. Los Me mostraban todas las nociones abstractas, como la victoria, consejo, la verdad y tenían tecnología como el tejido de la escritura, construcciones sociales como las leyes, oficios sacerdotales, reinados e incluso prostitución. Concedieron el poder, o posiblemente existencia a, todos los aspectos de la civilización (tanto positivo como negativo, algo así como la caja de pandora universal).Inanna quiso tenerlos en su ciudad. Para ello viajó por los cielos en su barca hacia el Apsu (hogar de Enki). Éste, advertido de las intenciones de Inanna y queriendo ser seductor ante la bella diosa, preparó una fiesta para recibirla. Pero Inanna aprovechó el convite y emborrachó al dios. Con la cerveza Enki se emborrachó y en la borrachera él le daba todos los regalos que ella quería, específicamente Los Me.
Cuando Enki volvió a la normalidad, envió a Abgallus (monstruos marinos ab-sea, gal-big, lu-man) para parar su bote en el Éufrates y devolver los regalos, pero ella escapo con los Mes y los llevó finalmente a su ciudad. Esta historia representa la transferencia histórica del poder de Eridu a Uruk.
Enki se da cuenta de que se ha sido dañado su orgullo y acepta un tratado de paz para siempre con Uruk.
Inanna y Ebih: egocéntrica
Este mito nos muestra la confrontación y destrucción entre Inanna y el Monte Ebih, que se niega a reconocer la superioridad.La historia comienza con un introductorio himno de rezo a Inanna. La diosa viaja por el mundo hasta que se encuentra con el Monte Ebih, con el cual se enfada por no mostrar respeto hacia ella y su natural belleza.
Montaña, a causa de tu elevación, a causa de tu altura
A causa de tu bondad, a causa de tu belleza
A causa de que llevas una ropa santa
A causa de que Anu te organizó (de organismo, crear)
A causa de que no acercaste tu nariz al suelo
A causa de que no presionaste tus labios en el polvo
Ella pide al dios Anu que le permita destruir la montaña. Anu rechaza su recuesta, pero Inanna procede a atacar y destruir la irrespetuosa montaña. Aniquilándola completamente y dejando una triste destrucción en su estela. Al final del mito, ella cuenta a Ebih porque le atacó.
La historia de Shukaletuda: la ira de la diosa
Comienza con un himno a Inanna que la adora como el planeta Venus.Shukaletuda es un jardinero que es terrible en su trabajo y parcialmente ciego. Todas sus plantas mueren, con excepción de un álamo. Shukaletuda reza a las deidades para que le guíen en su trabajo. Para su sorpresa, la diosa Inanna ve su álamo y decide descansar bajo su sombra.
Mientras Inanna está dormida, Shukaletuda piensa que sería una buena idea desvestirla y violarla. La diosa se despierta y se da cuenta de que ha sido violada mientras dormía. Furiosa quiere llevar a su atacante a la justicia. En un momento de ira, Inanna despliega plagas en la tierra para castigar e identificar a su atacante. Vuelve el agua en sangre en un intento de penalizar a su violador.
Shukaletuda, aterrorizado por su vida, pide consejo a su padre para escapar de la ira de Inanna. Su padre dice que se esconda en la ciudad, que se mezcle en la multitud de personas. Inanna busca en las montañas del este y no lo encuentra. También Enki ayuda a este jardinero, pues él es el que ayuda a quienquiera que necesite ayuda.
Entonces ella manda una serie de tormentas y cierra las carreteras de la ciudad, aun así es incapaz de encontrar a Shukaletuda en las montañas. Tras las plagas, Inanna todavía no encuentra a su violador y pregunta a Enki si le ayuda a revelar su identidad. Enki dice que no le va a ayudar y le reta a controlar su ira para poder actuar como un juez justo. Inanna amenaza con dejar el templo de Uruk a menos que Enki la ayude a encontrarlo. El acepta y le deja volar a través del cielo como un arcoíris.
En otras versiones, después de refrescar su cólera, también busca la ayuda de Enki, como el portavoz de la "asamblea de dioses", Igigi y Anunnaki. Después de que presenta su caso, Enki ve que la justicia se tiene que hacer y promete la ayuda, entregando el conocimiento de donde el sinvergüenza se esconde.
Finalmente ella encuentra a Shukaletuda. El intenta excusarse por su crimen contra ella, pero Inanna no tiene nada que hacer con ello y lo mata.
Inanna y Anu: Inanna se enfrenta al padre de todos
Este mito, también fragmentado, comienza con una conversación entre Inanna y su hermano Shamash. Ella lamenta el hecho de que el templo de Eanna no es de su dominio y decide rescatarlo y asegurarlo. Le cuesta mucho llegar hasta el templo, pasando por una tierra pantanosa. Allí un pescador le aconseja la mejor ruta.Al final ella alcanza a su padre, Anu (Qué no es su padre en otros mitos, sino Sin). Mientras que él está en shock por su arrogancia en su intento de capturar el templo de Eanna por ella misma, sin embargo le concede la victoria y su éxito y es ahora de su dominio. El texto acaba con una exaltación de sus cualidades y poderes. Este mito representa un eclipse de la autoridad de los sacerdotes de Anu en Uruk, y una transferencia de poderes a los sacerdotes de Inanna. Bien sabemos que ahora, el Eanna es el templo de Anu e Ihstar a la vez.
El descenso de Inanna al Irkalla: con todo detalle
En la tradición mesopotámica, otoño e invierno son épocas en las que la Tierra recupera su fuerza y su pureza en contraposición con primavera y verano, épocas de florecimiento y fertilidad. En sumeria, esta época caduca se usaba con el mismo fin religioso, recuperar la fuerza y mejorar internamente. Irkalla -tierra del no retorno- es el lugar al que van las impurezas, los malos hábitos, las memorias que se pierden y los muertos. La muerte es un estado de purificación y mejora que conduce a una nueva vida. Por ello, este mito está relacionado con el invierno –época de recuperación-, solsticio, y el nacimiento de la primavera –fertilidad-, equinoccio.La historia del descenso de Inanna al inframundo ha sido relativamente investigada y reconstruida. El inframundo sumerio era un lugar triste y oscuro, un hogar para héroes caídos y gente ordinaria. Aunque todos sufrían una eternidad de condiciones precarias, mientras los vivos podían tener una vida incompleta, con ciertos comportamientos destructivos, ser esclavo, dolor, enfermedad, temor, en este lugar llamado Irkalla se podían mejorar notablemente tus condiciones. En sumeria el concepto de muerte era distinto al que tenemos ahora y es que para ellos, ricos o pobres iban al mismo sitio, buenos o malvados. Por ello, si eras rico tenías mucho que perder, pero si eras un esclavo la muerte habría sido para ti un alivio.
La razón de que Inanna visitase el Irkalla está poco clara. La razón que da al amo de llaves del Irkalla es que ella quiere atender los ritos funerarios del marido de Ereshkigal, Gudgalana. Gugalana fue el toro del cielo en la epopeya de Gilglamesh, el cual a Enkidu. Aunque esto crea más confusión, pues el marido de Ereshkigal es el Dios de la plaga, Nergal.
En la historia, antes de dejar a su ministro y sirviente Ninshubur instrucciones de servir a las deidades Enlil, sin y Enki de salvarla si algo saliera mal. Las leyes del inframundo dictaminaban que, con la excepción de designados mensajeros, aquellos que entren no pueden abandonar el Irkalla nunca.
Inanna se viste para la visita, con un turbante, una peluca, un collar de lapis lazuli, vendas en sus pechos, el vestido pala (el traje de las mujeres), mascara, pectorales, un anillo de oro en su mano y una vara de medir de lapis lazuli. Estas vestiduras era la única representación de poderoso Me que ella posee. Sin embargo, las vestiduras de Inanna, poco apropiado para un funeral, junto con el comportamiento arrogante de esta, hacen a Ereshkigal sospechar.
En otro contexto, cuenta la mitología sumeria que Inanna decidió bajar al inframundo para enfrentarse a su hermana y deidad opuesta, Ereshkigal. En la lucha Inanna muere, tras lo cual ningún ser en la Tierra tenía deseo de aparearse: ni hombres ni animales.
Siguiendo las instrucciones de Ereshkigal, el amo de llaves le dice a Inanna le dice que si va a atravesar la primera puerta del inframundo, mejor debería sacar la lapis lazuli. Ella pregunta porqué y le dice “son los métodos del inframundo”. Ella obedece y pasa la puerta. Inanna atraviesa un total de siete puertas y en cada una debe dejar una pieza de ropa o joyería. Ya fue avisada de esta travesía al empezar. Para desprenderla de su poder.
Cuando llega a los aposentos de su hermana ella está desnuda “después de que ella se inclinara y se deshiciera de sus ropas, estas fueron apartadas. Entonces hizo que su hermana Ereshkigal se levantase del trono y para sentarse ella en el trono. Los Anna, los siete jueces, dan su decisión en contra suya. La miraron –era la mirada de la muerte. Le hablaron –era el discurso de la furia. Le gritaron –era el grito de la fuerte culpa. La mujer afectada fue convertida en un cuerpo sin vida. El cadáver se colgó en un gancho.
El odio que Ereshkigal profesaba por su hermana fue mostrado en algunos otros mitos. Ereshkigal a su vez está ligada a las leyes del inframundo; ella no puede dejar el reino del Irkalla para unirse a otras deidades vivas y ellos no pueden visitarla en el inframundo, o entonces no podrán volver. Inanna simboliza el amor erótico y la fertilidad, en contraste con Ereshkigal
Tres días y tres noches pasaron y Ninshubur, siguiendo instrucciones fue al templo de Enlil, Nanna(Sin) y Enki y les pidió la salvación de Inanna. Las primeras dos deidades rechazaron, diciendo que lo había hecho bajo su responsabilidad y con todo conocimiento, pero Enki estaba decidido a involucrarse profundamente y ayudarla. Creó dos figuras asexuales llamadas Gala-Tura y Kur-jara (Galla demons, Galaturra or Kurgarra) de la suciedad bajo las uñas de las deidades. Les dio instrucciones de apaciguar a Ereshkigal y cuando se les preguntara que deseaban, debían preguntar por el cuerpo de Inanna y rociarla con la comida y el agua de la vida. Sin embargo, cuando ellos aparecen ante Ereshkigal, ella está en plena agonía como una mujer dando a luz y les ofrece todo lo que desean, incluido los ríos de la vida del agua y los campos de grano si pueden liberarla; sin embargo solo se llevan el cuerpo.
Las cosas ocurrieron como Enki dijo y Gala-tura y Kur-jara fueron capaces de revivir a Inanna. Los demonios de Ereshkigal la acompañaron fuera del inframundo e insisteron en que ella no era libre de marcharse a menos que alguien ocupase su lugar. Ellos primero fueron a Ninshubur e intentaron llevarla, pero Inanna se negó, pues Ninshubur era su más leal sirvienta, quien la salvó mientras ella estaba en el inframundo. Luego fueron ante Cara, la esteticista de Inanna, aun afligida. Los demonios dijeron que podían llevársela pero Inanna se negó, ya que ella le había llorado. Entonces se presentaron ante Lulal, hija de Inanna, también llorando su muerte. Los demonios intentaron convencer a Inanna para llevársela pero esta se negó igualmente.
Entonces el siguiente fue Dumuzi, el marido de Inanna. A pesar del destino de Inanna, y en contraste con los otros individuos que se afligían por Inanna correctamente, Dumuzi se vistió exquisitamente y descasaba bajo un árbol. Inanna, descontenta, decretó que los demonios debían llevarlo a él, y usando el mismo discurso que Ereshkigal dio mientras la condenaba, Dumuzi fue llevado al irkalla
En otras historias el final que nos encontramos es que Dumuzi intenta escapar de su destino y es capaz de despistar a los demonios por un tiempo, ya que las deidades intervienen y le disfrazan de varisa formas. Finalmente lo encuentran. Pero el amor de su hermana, llevó a esta a suplicar para sustituirlo en su lugar en el Irkalla. Entonces fue decretado que Damuzi pasaría medio año en el irkalla y su hermana la otra mitad. Inanna, mostrando su típico comportamiento caprichoso, llora su estancia en el inframundo. Revela su lamento como si fuera una muerte, pues está ausente “él no puede contestar, no puede venir, no contesta la llamada, el hombre joven se ha ido.” Sus propios poderes, conectados con la fertilidad, posteriormente menguan, volviendo cuando su esposo vuelve cada seis meses. Así se explica las estaciones y el cambio de temporada.
Como consecuencia Dumuzi reina durante el otoño y el invierno, mientras Inanna durante la primavera y el verano. De ahí la explicación de los equinoccios y solsticios.
Otros dicen que Inanna realmente bajo a socorrer a su marido muerto.
El árbol Huluppu: el comienzo de la degradación de Inanna
Como resultado de un control de la fecundidad y relacionado con el “Casamiento sagrado”, Inanna se mantuvo en las deidades sumerias favoritas en una sociedad dominada por hombres. Este poema nos da una explicación mítica de como el trono y la cama usados en el casamiento sagrado fue entendido de dicha manera. En el proceso, nos muestra una degradación del status de Inanna.Esto ocurrió cuando la primera separación se efectuó entre el cielo y la tierra. Una tormenta violenta destrozo un árbol Huluppu. Inanna lo rescató y lo planto en su huerto sagrado en Uruk. Esperó a que se hiciera lo suficientemente grande para ser convertido en una silla y una cama.
Desafortunadamente, tres criaturas se acomodaron en el árbol: en las raíces había una serpiente que no temía a ningún encantamiento, en el tronco un Lilitu, un espíritu femenino, y en las ramas el pájaro Anzu.
Sin capacidad para deshacerse de ellos, llena de lágrimas Inanna le pidió a su hermano Shamash ayudarla. Él la rechazó, pero Gilgamesh, un guerrero del rey de Uruk aceptó. Después de ir armado hasta los dientes, el héroe golpeó a la serpiente y los otros volaron. Gilgamesh cortó el árbol, cogió las ramas para sí y le dio el tronco a Inanna.
El árbol Huluppu conectaba los tres mundos: Abzu, tierra e Irkalla. Inanna salva el árbol Huluppu en el principio de los tiempos, cuando lo que era altamente necesario debía ser primero creado. Es posible que el árbol huluppu tratara sobre la necesidad, era el árbol del mundo, que conectaba los tres mundos existentes. En otras mitologías, el árbol del mundo tiene normalmente una serpiente en sus raíces.
El árbol floreció en el jardín frondoso y puro de Inanna, localizado en el santuario de Uruk. En la Mesopotamia dominada por hombres, el rey normalmente tenía el título de “Jardinero”. Seguramente, arar el campo y ocuparse del jardín pueden ser metáforas de la aceptación del roll masculino en las relaciones sexuales.
Por ejemplo, en un poema sumerio Inanna canta sobre su vulva “el campo sin cultivar, ¿Quién va a ararlo?” Dumuzi contesta que él va a ararlo por ella. Metafóricamente la arboleda fértil es la diosa, particularmente su matriz, su vulva.
En el poema de Huluppu, el jardín, la matriz, estaba frondosa (arada, con frutos). Inanna no hizo más que plantar el árbol en su lugar y regarlo con su pie. Claramente su jardín no tenía jardinero todavía, un arador para ararlo, para controlar su fertilidad. No sorprende que, en un lugar donde el jardinero empezó a ser necesario para controlar y ordenar los cultivos, las plantas desatendidas acaben siendo incapaces de llevar su proceso normal. Entonces el árbol adquirió lo que, en un mundo dominado por hombres, estaría considerado como parásitos.
- La serpiente en las raíces: las serpientes tienen relación con la tierra y la fecundidad de diosas. También, estos seres de la tierra y el inframundo viven normalmente bajo los lugares sagrados de las diosas. Las serpientes eran criaturas que vivían en los límites de la existencia, eran capaces de moverse en distintos elementos. A menudo viven en pozos y primaveras, entradas al inframundo. La serpiente que “no teme ningún hechizo” puede estar esto conectado con el inframundo. De todas formas, Inanna plantó dicho árbol con el pie, con sus raíces, ¿sería esta serpiente ella misma? ¿Su parte del inframundo?
- Anzu era una especie de águila, un monstruoso y poderoso pájaro con cabeza de león. Cuando vate sus alas causa torbellinos y otro tipo de tormentas. Inanna también tiene conexiones con las tormentas, haciendo la presencia del pájaro más comprensible. En el árbol el Anzu era el conector entre la tierra y el cielo, capaz de moverse a través de este umbral. Es posible que Anzu fuera la parte celestial de Inanna.
- Lilitu: era un miembro de los Lilu, la familia de los demonios. Los lilu manipulaban tormentas de viento y el Lilitu era capaz de volar como un pájaro. También tienen características negativas, especialmente las femeninas. Las no desposadas buscan un hombre para atrapar y entran en los edificios a través de las ventanas. La sexualidad de los Lilu no era normal, así que un hombre no podía tener sexo con lilitus como lo tenía con su mujer.
Este cambio de Inanna de Diosa a demonio seguramente fuera porque su independencia fue eclipsada por sus otras características, y la independencia difícil de asimilar le asignó dos funciones separadas: de prostituta y de demonio. La prostituta era útil, aunque marginada, y el demonio era temido y rechazado.
Era una diosa de noche y la señora de animales salvajes. Sin embargo, lleva la corona multi-cuernos y lleva el símbolo del anillo-y-vara del poder. Como en el árbol Haluppu, ella tiene sus pies sobre las raíces, el irkalla, y la cabeza y las ramas, en los cielos (el abzu), su cuerpo-tronco también. Ella en sí misma pudo ser interpretada como el “árbol cósmico de la vida y la muerte”.
Cuando Gilgamesh elimina a los habitantes del árbol huluppu, lo desarraigó, eliminando así finalmente cualquier conexión natural entre la tierra y el Irkalla. Entonces él le da las ramas de madera a Inanna para hacer una cama y un trono, los muebles usados en el matrimonio sagrado. Sin embargo, el mobiliario, que esencialmente se construyó de su cuerpo, ya no era completamente suyo. La institución de monarquía se apoderó del mobiliario y de la propia Inanna. Lo que es más, el poema la presenta cooperando con mucho gusto en su propia degradación. Tanto ella como el mobiliario servirán de aquí en adelante a una monarquía masculina en una sociedad dominada por varones. De esta manera, la sociedad era capaz de circunscribirla y dirigir su poder indudable en canales que serían útiles para la ciudad dominada por hombres.
Inanna era la diosa solo de los cielos y la tierra, y el círculo de la vida ha sufrido un daño irreparable. Destruyendo el árbol nos quiere decir que los humanos no pudieron contar con Inanna y el árbol del mundo para mantener el círculo de la vida y la muerte.
Ahora tienen que hacer frente a un mundo terrible y lineal. El viejo pensamiento cíclico de la vida como simplemente una etapa de eterno renacimiento, muerte y renovación, simbolizado por el árbol, ha sido reemplazado por una percepción lineal de la vida y la muerte y el Irkalla como el fin.
El inocente poema de “INANNA Y EL ÁRBOL HULUPPU” constituye un androcéntrico cúmulo de razones por las cuales Inanna se ve envuelta en el matrimonio sagrado, entendiéndola en ambos conceptos como ella misma y como objeto. Nos muestra como los mitos pueden ser reescritos para servir a ideologías. Un sujeto de la diosa potente, el Árbol mundial sagrado, durante los siglos, se había cambiado en objetos de diosa limitados, una cama y un trono, mientras la propia diosa ayudó en la vista de este papel limitado como poderoso. Inanna se había hecho femenina, una mujer desvalida que llamaba a varones para sacarla del problema (del árbol). El poema existente probablemente se remite a una historia más temprana, en la cual el árbol e Inanna tienen roles totalmente diferentes.
El matrimonio sagrado: la diosa que se convierte en prostituta
El rey va con la cabeza levantada al regazo santo,Va con la cabeza levantada al regazo santo de Inanna,
[Dumuzi] se encama con ella,
Se deleita con su regazo puro.
El ritual siempre se llevaba a cabo en el año nuevo.
El Matrimonio Sagrado fue celebrado con entusiasmo y alegría en el Mediterráneo del Este antiguo durante más de dos mil años. "El matrimonio sagrado" traducido como hieros gramos en el griego clásico, fue originalmente mostrado con el casamiento de Zeus y Hera, pero los clasicistas usaron el término para alianzas entre otras deidades o deidades y humanos, particularmente marcado por un ritual. James Frazer extendió este término como “Actos sexuales místicos y ritualísticos”, relacionados con la fertilidad.
Sin embargo, para la antigua Mesopotamia, el término se refiere a: ritual de promulgación del matrimonio de dos deidades o humano y deidad. Los participantes son entendidos como deidades (normalmente Inanna y Dumuzi). En tiempos históricos, el objetivo principal era para incitar a una buena suerte para el rey y su país. Sin embargo, luego los curas podrían haberse apropiado de este rito para sus propios fines, que originalmente tenían una función muy dispar.
En primer lugar, Inanna es bañada, perfumada y adornada, mientras Dumuzi y su séquito trataron hacia su lugar sagrado. El florero de Uruk puede representar este proceso. Todo el rato, el personal del templo canta canciones de amor, muchas de las cuales existen. Inanna resplandeciente saluda Dumuzi en la puerta, quien, en el florero de Uruk, es bordeada por su firma en cueniforme y allí le presenta regalos suntuosos. Posteriormente, ambos se sientan en el trono, aunque a veces dicha entronización solo ocurre después de la consumación sexual.
Las deidades entran en una cámara fragante con especias y decorado con paños. Se tumban en la ceremonial cama construida para la ocasión y entonces se unen en un encuentro sexual. Tras esto, contento gracias a su amante, Inanna decreta una larga vida y soberanía para él, y fertilidad y prosperidad para la tierra. También ella le regala un anillo, una vara y una cuerda, emblemas del poder real. El ritual se acaba y la gente lo celebra en un gran festival.
El primer detalle conocido sobre un rey que practicó este ritual es el rey Shulgi, conocido como el amado de Inanna, que reino en Uruk alrededor de 2700 A.c.
El rey de Uruk, el sumo sacerdote, era el En, el cual pasa una noche de ritual en la residencia real, en el cual consuma el matrimonio con Inanna. Un rey futuro de sumeria tomó el nombre de esposo de Inanna. A consecuencia de la ceremonia, recibió la autoridad para manipular "el natural y ambientes humanos para mayor productividad y seguridad".
Los textos se refieren al participante de sexo femenino sólo como Inanna, una indicación posible que Inanna se había encarnado en una sacerdotisa. La candidata más preciada sería la sacerdotisa conocida como nin-dingir, que significa en sumerio "la señora Diosa" o "Señora Que Es la Diosa."
Un hombre podría conseguir la autoridad en la comunidad del templo de Inanna en Uruk como su "criado confiado" o como su consorte o ambos. En efecto, tradicionalmente, el jefe de Uruk y su diosa cohabitaron en el gipar. El "Matrimonio Sagrado," que la primera autoridad fue conferida temporalmente en un hombre, finalmente proporcionó la sanción religiosa para el ejercicio masculino del poder.
El rito podría ser un ritual de fertilidad para los hombres, aunque también podría ser que Inanna, al ser entendida como el campo árabe, debía ser fecundada para dar prosperidad al pueblo sumerio y por esto hacían dicho ritual. También, en un futuro, se usaba para coronar a un rey. Estos rituales se hacían antes de asociar a Inanna con Dumuzi, que fue de hecho nombre de un rey de Uruk.
La inviolabilidad de la tradición religiosa explicaría por qué una sociedad cada vez más masculina y dominante se habría obligado a seguir usando el ritual consagrado para conseguir sus propios finales; por qué el ritual sobrevivió para tan mucho tiempo; y por qué, hasta después de que el entu había desaparecido de textos de archivo, la mayor parte de reyes de Mesopotamia siguieron llamándose "cónyuge / querido por Inanna-Ishtar.
Entonces ¿quién es el ángel rebelde?
Aunque podemos ver que efectivamente Inanna se rebeló contra sus superiores, no fue por amor al arte ni por su pueblo, sino por sus ganas de destacar sobre los demás, no es una diosa que los sumerios consideren origen de todo conocimiento. Ese angel rebelde, el que realmente se alzó contra Dios a favor de la humanidad y que sufrió el resto de su existencia esta decisión es nuestro queridisimo Satán, Enki en sumeria.
Enki es el Prometeo sumerio, el que realmente se enfrentó ante Dios, su hermanastro Enlil, y su furia, para salvar a la humanidad y llevarles el fuego, la luz, el conocimiento. Por lo tanto, aquí está la respuesta a la eterna duda sobre las diferencias entre Lucifer y Satán. Lucifer es Inanna y Satán es Enki. El rebelde es Satán, mientras que Lucifer es simplemente un ególatra, tampoco malvada ni bondadosa, pero soberbia sin duda.
Para saber más sobre Enki, podéis mirar en nuestra Web ya que le hemos dedicado muchos artículos a nuestro querido Satán sumerio.
Bibliografía
1 http://etimologias.dechile.net/?lucifer2 Wikipedia
0 Comentarios