Astrología

Carta trópical, Dracónica, revolución solar, cartas temáticas.

Tarot

Sesiones, preguntas individuales, videorespuestas y videollamadas.

Brujerías

Numerología, consejos brujiles, interpretación de sueños, espiritualidad, etc.

El defensor de las causas perdidas


Enlil, Dios del aire, la respiración, el viento, las tempestades. Poseedor de las tabillas del destino








Así me llaman, abogado del diablo, defensor de lo indefendible. Hoy, vengo a darle un nuevo aspecto a un ser que yo he repudiado en demasía: Enlil. Buscaré la verdad y nada más que la verdad, lo juro señoría. Espero os guste esta investigación, trataré de ser lo más objetivo posible.
Hago este artículo porque considero que todo el odio hacia Enlil es altamente infundado, prefiero fiarme de la fuente original. Y para eso estoy aquí, para contaros quién es Enlil en realidad, según los sumerios y la mitología sumeria.

Día de comienzo - 19 de marzo del 2015 (Lo acabé hace aproximadamente unas dos o tres semanas, pero lo publico hoy).

Enlil; Ellil, llamado así por acadios, hititas y caananitas; Nunamnir en los textos; Illinos en grecia; Dios del cielo, del viento, las tempestades, la respiración y la amplitud (la distancia y la altura). En significa Señor y Lil tormenta o viento, recientemente se cree que la sumerización de la raíz semita il (dios), la que da origen a los términos de Alá y El, podría dar un significado distinto a su nombre, como "dios señor". Frecuentemente asociado al término Kur, que es montaña o extranjero, pues su hogar era el E-kur (casa-montaña) y los adjetivos asociados al dios eran KUR.GAL (Gran Montaña) y LUGAL.A.MA.RU (Rey de las tormentas). Todo esto indica, pues, que Enlil era un dios del clima. En mesopotamía el clima no controlaba el éxito de las cosechas, pero si su fracaso: de aquí podría venir el caracter irascible y temible de Enlil, que solo manifiesta aspectos negativos como grandes tormentas, inundaciones y los cambios de curso de los ríos. El diluvio universal fue causado por Enlil, quien abrió las compuertas del cielo para acabar con los humanos que le molestaban.
  • Es aliento al ser respirado.
  • Es brisa al acariciar el rostro.
  • Es viento al mover las ramas.
  • Es huracán al arrancar los árboles.
  • Enlil es el espacio percibido como movimiento.
Llamado NUNAMNIR, Señor de la magnificencia; ENKURKUR, Señor de los paises; el Toro del cielo; IM.HUR.SAG, el viento de la montaña; El señor de los destinos; El Gran monte y el Señor del orden. Desde el E.KUR, la montaña que era su hogar, era "el ojo que explora la Tierra", el KUR tiene el significado de montaña, país, país extranjero e incluso mundo infernal.
Sa résásu samámi sanna apsu ellim sursudu ussusu (cuya cumbre llega al cielo y cuyos cimientos se encuentran en la profundidad brillante del abismo).
A veces aparece como hijo de Anshar (Assur) y Kishar, otras veces de Anu y Ki. Enlil, junto a Anu, Enki y Ninhursag es uno de los dioses más importantes de los sumerios, siendo Anu, Enki y Enlil la trinidad. Enlil se encargaba de custiodiar la ciudad de Nippur. Casado con Sud, que posteriormente tras su matrimonio se convirtió en Ninlil, tuvo varios hijos; Sin, Nergal e Ishkur (o Abad o Amurru). Tiene otros hijos como Ninurta (cuya madre es su hermana Ninhursag), Enmesh, Enten, Pabilsag, Nisaba y Namtar (cuya madre es Ereshkigal). También ayudaba a las plantas a crecer.
Su elemento es el aire, su piedra la esmeralda y su número sagrado el 50. Nuevos yacimientos confirman que Enlil era el cabeza de un gran panteón, reconocido como Padre de los dioses, Rey de los paises o Rey del cielo y la tierra.
  • La serpiente esplendida de ojos brillantes
  • El ser de ojos brillantes
  • El gran monte
  • El toro del cielo
  • El elyon
  • El shadai

"Cuyos ojos abiertos recorren el país"



Es el dios supremo del panteon babilónico, se le describe como una estatura enorme (KABTU GANUM), un toro salvaje dispuesto siempre a embestir (RIMU KADRU) y que hace temblar cielo y tierra (MUNARRI T SAME U ERSETI). Resplandece brillantemente, un dios lleno de gloria y luz, el señor de todos los paises, rey de reyes, rey de dioses, un valiente guerrero (QARRADU). Se nota de sobra la gran importancia de Enlil en la cosmogonía mesopotámica, pero no solo era un Dios importante, sino que poseía las tablas del destino, en las que escribe el destino de los humanos y de los dioses. Enlil, además, para rematar su supremacía, era el único capaz de llegar a Anu (seguramente esto seria posterior a sumeria), él era el modelo de gobernador y rey.

“En la ola pura, mujer, báñate en la ola pura.
Ninlil, vete por el ribazo del río Nunbirdu:
El ser de ojos brillantes, el Señor de ojos brillantes,
El <<Gran Monte>>, el Padre Enlil,
El ser de los ojos brillantes te verá.
Allí mismo te abrazará (¿?), te besará”
Samuel Noah Kramer, 1962, pág. 140. "Enlil y Ninlil".






Enlil no es únicamente un dios atmosférico y climático, es además el dios de la respiración, de la vida y el alma: es la respiración lo que da vida a los seres vivos. Los sumerios concebían a Enlil como una divinidad bienhechora, responsable de la creación de lo más beneficioso del universo, responsable de las buenas cosechas, amistoso con los humanos de los cuales se compadecía, alzaba el sol por las mañanas, era el inventor del pico y el arado.




Es común el error de entender a Enlil como dios destructor de las tempestades, iracundo y malvado, pero también tiene muchas facetas buenas como ya podemos ver, los sumerios no le miraban con ojos temerosos, sino que a su entender, ellos le debían mucho a Enlil, la civilización entera se lo debía. Es común el error, digo, porque Enlil era el encargado de efectuar los desastres y cataclismos, destruía en nombre de otros dioses, según decretos realizados por razones variadas. Los sumerios le veían como un dios paternal y amistoso, que velaba por la seguridad y el bienestar de los humanos.

El rol de Enlil estaba basado sin duda en su poder y autoridad, podía crear y destruír, era quien nombraba a los reyes de Mesopotamia; se decía que las órdenes de Enlil eran inalterables, si hacía una decisión, no había forma de cambiarla. Se le conoce como el señor de la abudancia, en un himno dedicado a Sin, ya que era el proveedor de la humanidad. La autoridad de Enlil era tal que incluso otros dioses le hacían ofrendas con frutos, como su hijo Sin. Esto demuestra que Enlil pasó a convertirse en el más poderoso del panteón sumerio, siendo adorado incluso por los propios dioses, después de que Anu le diera sus "poderes" (digamos que Anu era el primero en gobernar, el dios más poderoso, pero delegó en su hijo legítimo Enlil).

Himno a Enlil

No voy a ponerlo entero, pero podéis encontrarlo en el libro de Samuel Noah Kramer, "La Historia comienza en Sumer".

Enlil, el de la palabra santa, aquel cuyos ojos abiertos recorren el país,
cuya elevada luz escruta el corazón de todos los países,
sentado cómodamente bajo el blanco palio, bajo el palio sublime,
aquel ante quien los dioses de la tierra se inclinan aterrorizados
ante quien se humillan los dioses del cielo...




Enlil es mostrado como un Dios que castiga a los malvados y malhechores, no permite fechorías dentro de su ciudad y los que violen las normas serán castigados por él. Las palabras de Enlil no pueden ser ignoradas, pues sus decisiones son leyes divinas, semejantes a las leyes del abismo, nadie puede "mirarlas".
Cuyo corazón parece un santuario inaccesible, desconocido como el cenit del cielo
cuyas palabras son plegarias
Se dice en el himno que al único que descubre su corazón es a su visir Nusku, ante quien se descubre,  en quien confía las leyes divinas y las órdenes universales.

Sin Enlil ninguna ciudad sería construida, ningún asentamiento fundado,
ningún establo sería construido, ningún aprisco instalado,
ningún rey sería exaltado, no nacería ni un solo gran sacerdote,
los trabajadores no tendrían ni inspector ni capataz,
a los ríos, sus aguas de la crecida no los haría desbordar,
los peces del mar no depositarían sus huevas en el juncal,
las aves del cielo no construirían sus nidos en la ancha tierra,
en el cielo, las nubes erráticas no dejarían su humedad,
las plantas y las hierbas, gloria de la campiña, no podrían crecer
en el campo y la pradera, los ricos cereales no podrían granar,
los árboles plantados en el bosque montañoso no podrían dar sus frutos

Símbolos

La pirámide, porque Enlil es la "gran montaña" y mora en "la gran montaña por donde sale el sol". Es el ojo que todo lo ve.
El Toro
Tiara con cuernos
El rayo

Mitos

Enlil y Ninlil

Enlil y Ninlil

Se narra cómo el dios se encuentra a Ninlil (relacionada con Lilith) bañándose en los pantanos. A pesar de las advertencias de ella, Enlil consigue fecundarla mediante engaños. Por este acto, censurado en la tradición mesopotámica, es expulsado de Nippur/Dilmun; pero Ninlil le sigue. Así, mantendrán relaciones otras tres veces, de las que nacerán tres dioses de ultratumba, como Nergal, dios del inframundo, Sin, dios de la luna, y Ishkur. Tras engendrar a tres dioses más del inframundo, finalmente se le permite volver al Dilmun, el hogar de los dioses.

Esto ocurre cuando el hombre aun no había sido creado y la ciudad de Nippur estaba habitada por los dioses. Enlil era joven y al observar a Sud (Ninlil) no puede contener su lascivia. La madre de Sud (Quien se dice que es Nunbarshegunu, aunque otros dicen que es Nammu, la madre de Enki, ya que el padre de Sud es Enki) le había recomendado, tras planear un casamiento entre ella y Enlil, pasear por la orilla del río y  bañarse, porque Enlil le vería y seguramente iba a querer tener relaciones sexuales:

En la corriente pura, mujer, báñate en la corriente pura,
Ninlil (Sud), vete por el ribazo del río Nunbirdu,
el de los ojos brillantes, el señor, el de los ojos brillantes,
la "gran montaña", el padre Enlil, el de los ojos brillantes, te verá,
El pastor [...] que decide los destinos, el de ojos brillantes, te verá.
Allí mismo te abrazará [...], te besará.

Sud sigue las instrucciones de su madre:

En la corriente pura, la mujer se baña, en la corriente pura,
Ninlil va por el ribazo del río Ninbirdu,
el de los ojos brillantes, el señor, el de los ojos brillantes,
la "gran montaña", el padre Enlil, el de los ojos brillantes, la vio,
el pastor [...] que decide los destinos, el de los ojos brillantes, la vio.
El señor le habla de amor, ella rehúsa,
Enlil le habla de amor, ella rehúsa;
"Mi vagina es demasiado pequeña, no conoce la cópula,
mis labios son demasiado pequeños, no conocen los besos" ...

Enlil consulta a su visir Nusku y le confiesa el deseo que siente por Sud. Nusku le ofrece una barca, a bordo de ella, mientras navegan por el río, Enlil abusa de ella y engendran en ella al dios Sin. Los dioses se escandalizan de este acto inmoral y, aunque Enlil es su rey, lo capturan y lo expulsan de la ciudad, desterrándolo al inframundo.
Enlil pasea pior el Kiur (santuario particular de Ninlil)
mientras Enlil pasea por el Kiur,
los grandes dioses, los cincuenta,
los dioses deciden los destinos, los siete,
capturan a Enlil en el Kiur:
"Enlil, ser inmoral, ¡sal de la ciudad!,
Nunamnir (epíteto de Enlil), ser inmoral, ¡sal de la ciudad!"
Primero engendran un niño, Sin, próximo dios de la luna, que es engendrado en esa relación pero nace en el inframundo, ya que Ninlil decide seguir a su amado hasta el inframundo. Esto inquieta a Enlil, porque signifca que su hijo, destinado a ser dios de la luna, nacerá en el Irkalla y estará condenado a morar por las sombrías regiones inferiores en vez del cielo. Para evitarlo, Enlil urde una estratagema bastante complicada.

Durante el viaje se tienen que encontrar con tres personajes, tres divinidades menores del inframundo: el guardián de las puertas, el "hombre del río del mundo infernal" y el barquero (una especie de Caronte sumerio que traslada los muertos al inframundo). Enlil toma la forma de cada uno de estos seres y engendra en Ninlil tres divinidades infernales, para que estas reemplacen en el inframundo a su hermano mayor, Sin, permitiéndole ascender al cielo.
Enlil, conforme a lo que se había decidido respecto a él,
Nunamnir, conforme a lo que se había decidido respecto a él,
Enlil llegó, Ninlil entra,
dice Enlil al hombre de la puerta:
"¡Oh, hombre de la puerta, hombre de la cerradura!,
¡oh, hombre del cerrojo, hombre de la cerradura de plata!,
tu reina ha llegado;
si ella te pregunta por mí,
no le digas mi paradero".

Dice Ninlil al hombre de la puerta:
"¡Oh, hombre de la puerta, hombre de la cerradura!,
¡oh, hombre del cerrojo, hombre de la cerradura de plata!,
Enlil, tu señor, ¿de donde...?"

Enlil responde por cuenta del hombre de la puerta:
"Mi señor no... la más hermosa, la hermosa,
Enlil no... la más hermosa, la hermosa,
él ... -ó en mi ano, él ... -ó en mi boca;
mi fiel corazón lejano...,
he aquí lo que Enlil, señor de todos los países, me ha ordenado".

"Es muy cierto que Enlil es tu señor, pero yo soy tu señora."
"Si tú eres mi señora, deja que mi mano toque tu mejilla."
"La simiente de tu señor, la simiente brillante, está e mi seno,
la simiente de Sin, la simiente brillante, está e mi seno."
"Entonces, que la simiente de mi señor suba allí arriba, al cielo,
que mi simiente vaya bajo tierra,
que mi simiente, en lugar de la simiente de mi señor, vaya bajo tierra."
Enlil, como (bajo aspecto de) el hombre de la puerta, yació con ella en el cuarto,
copuló con ella, la besó,
habiendo copulado con ella, habiéndola besado,
plantó en su seno la simiente de Meslamtaea (Nergal).


Enlil, tras esto, se dirige al río del Irkalla seguido de Ninlil, y allí tiene de nuevo exactamente la misma conversación entre Enlil, el "hombre del río del inframundo" y Ninlil. Enlil se hace pasar por el hombre del río y copula con Ninlil con la semilla de una deidad llamada Ninazu. La escena se repite con el barquero, allí copula con Ninlil con la semilla de la deidad Iskur.

El mito acaba con un himno a Enlil, señor de la abudancia y de la prosperidad, cuya palabra es irrevocable. En este mito se muestra a los dioses como humanos, tanto en actos, pensamientos y forma. Igual que los humanos, los dioses hacían vida; comían, bebían, tenían familia, etc. Estaban sujetos a pasiones humanas, algo que se conservó en creencias posteriores como la griega.

Según el Casamiento de Sud y Enlil (y tras su muerte/estancia en el Irkalla), estando en el dormitorio, en la cama florida y con fragancia al bosque de cedros, Enlil, le hizo el amor, y fue un gran placer para él. Así Enlil le subió a una tarima e hizo que la gente rezara por ella. El Señor cuyos decretos eran poderosos, había decidido un destino para Ki: "La Señora que da nacimiento (...), mujer orgullosa, que sobrepasas las montañas, tú que siempre cumples tus deseos, de ahora en adelante, Enlil será tu rey y Ninlil tu reina. La diosa que no tenía nombre ahora lo tiene".

Conclusión

En la antigua sumeria el tema del incesto estaba totalmente aceptado, al menos en los dioses. No era de concebir que entre dioses ero era algo malo, así que el tema en cuestión de este relato no es el incesto, pues tanto Enki como Enlil cometieron incesto, pero también violación. A pesar de que el sexo es algo natural, parece ser que la violación si es castigada y eso se pretendía compartir con los humanos al relatar este mito.

Los dioses parecen tener potestad para procrear con quien quieran, pero no a contra de su voluntad, ya que tanto Enki como Enlil fueron castigados por la violación. Enki fue castigado con una maldición de Ninhursag, Enlil por otra parte su castigo es "peor" ya que va al Irkalla una temporada. Lo raro de todo esto es que Sud, que se hacía la estrecha al principio, parece que le sigue enamoradisima y colgadísima de él. Finalmente se casa con su violador, hermosa historia de amor, ¿verdad?

Básicamente creo que este relato es solo una enseñanza que trata de mostrarnos que la violación es negativa y que no se deben cometer dichos actos, hasta Enlil, el dios todopoderoso, es "castigado" por ello. Pero sinceramente no creo que esta historia fuera así, si concebimos a estos seres como realidad. Si entendemos que estos seres no fornican, sino que se "reproducen" de otra manera, ideas como violación e incesto pierden su total sentido inicial. Consideremos estos mitos como meras enseñanzas y no como actos puramente "reales" del dios Enlil.

Quizá este mito se creo para sumar un odio a Enlil, porque a pesar de que Enki comete el mismo acto, o más atroz si se pudiere, es perdonado por Ninhursag y no es castigado de ninguna otra manera, oficialmente. Curioso, ¿será a propósito esta campaña de odio hacia Enlil?

Ninruta y el demonio Asag

En un mito, Enlil da el consejo a su hijo, Ninurta, sobre una estrategia para matar al demonio Asag. Este consejo se transmite a Ninurta por vía de Sharur, su maza encantada, que había sido enviada por Ninurta al reino de dioses para buscar al consejo de Enlil directamente.

El verano y el invierno: Enlil elige el agricultor

En sumer existía un género literario llamado "debate" o "disputa", que consistía en una discusión entre dos personajes antagonistas que ensalzan sus virtudes y menosprecian las del otro. La premisa era, ¿qué es más útil para el hombre? ¿El invierno o el verano? ¿El ganado o el grano? Así que hablamos de la personificación de ideas u objetos inanimados. El debate acaba con una conclusión de uno de los dioses grandes del panteón sumerio.

Enlil ha decidido hacer que crezcan y se desarrollen toda clase de árboles y cereales, que reinen la abundancia y la prosperidad; para ello Enlil crea a los hermanos Emesh (El Verano) y Enten (El invierno), y asigna a cada uno unas tareas específicas.
Enten (invierno) hace que la oveja dé a luz al cordero, que la cabra dé a luz al cabrito, que vaca y ternero se multipliquen, que la crema y la leche abunden, en la llanura hace que se regocije el corazón de la cabra salvaje, de la oveja y del asno, a las aves del cielo, sobre la vasta tierra les hace construir los nidos, a los peces del mar, en los juncales les hace desovar, en los palmerales y en los viñedos hace que abunden la miel y el vino, los árboles, doquier que estén plantados, hace que produzcan frutos, los huertos los adorna de verdor, da a sus plantas lozanía, hace crecer el grano en los surcos, como Ashnan (diosa del cereal), la virgen benévola, hace que crezca túpido.
Emesh (Verano) trae a la existencia los árboles y los campos, engrandece establos y rebaños, en las granas multiplica los productos, cubre la tierra de (...), hace entrar en las casas cosechas abundantes, que se llenen los graneros, hace uqe erijan ciudades y mansiones, que se construyan casas en todo el país, y que se eleven los templos a la altura de las montañas.
Una vez acabadas sus misiones deciden ir a Nippur, a la casa de la vida, a presentar sus ofrendas a su padre Enlil. Emesh aporta diversos animales salvajes y domésticos, aves y plantas, mientras que Enten lleva piedras preciosas y valiosos metales, árboles y peces. Pero cuando llegan a la casa de la vida, Enten, celoso, comienza a pelearse con Emesh. Los dos hermanos acaban en una disputa violenta y Emesh termina discutiéndole a Enten su derecho al título de "granjero de los dioses". Así pues se presentan en el templo de Enlil, el Ekur, donde cada uno de los dos hermanos expone su caso. Enten se queja ante Enlil:
Oh padre Enlil, tú me has dado a guardar los canales, yo he traído agua en abundancia, yo he hecho que la granja toque a la granja, he llenado hasta reventar los graneros, he multiplicado el grano en los surcos, igual que Ashnan, la virgen benévola, he hecho que creciera tupido. Ahora Emesh, que no entiende nada del campo, me ha maltratado el brazo y el hombro, en el palacio del rey.
La versión de Emesh está dedicada a adular a su padre Enlil y ganarse su favor, aunque los restos que se conservan son inteligibles, pero Enlil les responde:
"Las aguas que dan vida a todas las tierras, Enten está encargado de guardarlas, granjero de los dioses, él lo produce todo,
Emesh, hijo mío, ¿cómo puedes compararte a tu hermano Enten?"
Las palabras sagradas de Enlil, de profundo sentido, de decisión inconmovible, ¿quién se atrevería a inflingirlas?
Emesh se hincó de rodillas ante Enten, le ofreció una plegaria, a su casa le llevó nectar, vino y cerveza, ambos bebieron hasta saciarse el néctar, el vino y la cerveza que alegran el corazón
Emesh regala a Enten oro, plata y lapislázuli, como hermanos y como amigos, vierten alegres libaciones...
En la disputa entre Emesh y Enten, Enten, el fiel granjero de los dioses, habiendo salido victorioso de Emesh, ¡Alabado seas, Padre Enlil!

Yahveh y Enlil - Similitudes con la biblia

El rey de Lagash, Gudea, dijo así "el 7 celeste es 50". Gudea afirmaba que el cuerpo celeste que es siete simboliza al dios que es cincuenta. El dios Enlil, cuyo rango numérico era cincuenta, tenía su homólogo celeste con el séptimo planeta, la tierra. Hemos de recordar que el siete es un número utilizado normalmente en la Biblia, considerado el número celestial y divino, perteneciente a Dios.
Enlil, también llamado Ellil, podría tener su correspondencia semítica en el Dios El, al cual se le representa como un toro, igual que a Enlil.  El o Il significa literamente Dios, normalmente "Il" estaba asignado al dios Anu, padre de Enlil. En hebreo El era Elohim, simbolizaba a un Dios único y monoteísta, también llamado Eloáh o Eláh, que en árabe se convirtió en Allah. El dios El se relacionaba mucho más con Anu que con Enlil.

Para los Levitas, a los cuales se les llama "hijos de la gran serpiente" (recordemos que Enlil es la serpiente de ojos brillantes), su dios Yahveh era representado por mitad humano mitad serpiente. Además, su libro la Cabalah significa "sabiduría de serpiente".

El paraíso

Llamado Dilmun en sumeria, una tierra "pura, limpia y brillante", una "tierra de los vivientes", donde no se conoce la enfermedad ni la muerte. Dilmun, sin embargo, no posee agua dulce, indispensable para la vida de los animales y plantas, por tanto, Enki -el gran dios sumerio del agua- ordena a Shamash -el dios del Sol- que haga surgir agua dulce en abundancia del interior de la tierra. Dilmun se transforma así en un jardín divino, un verde prado rebosante de frutos con ubérrimas praderas. En este paraíso de Dioses, Ninhursag -hermana de Enki y Enlil, esposa de ambos en algunos mitos-, gran diosa madre (quien podría ser la Madre Tierra en si misma) hace brotar ocho plantas, aunque solo después de un proceso en el que intervienen tres generaciones de Diosas, todas ellas engendradas por el dios del agua y nacidas mediante partos sin dolor.


Pero Enki quería probarlas y le pide a su mensajero Isimud, el dios de las dos caras, que coja las plantas y se las de de comer a su señor (Enki), por lo cual Ninhursag entra en colera y maldice a Enki con ocho enfermerdades; para asegurarse de no sentir pena por él, abandon a los Dioses. En consecuencia, la salud de Enki comienza a empeorar, ocho orgamos de su cuerpo enferman gravemente, todos los dioses apenados se sientan en el suelo, mientras Enlil, el soberano de todos, no sabe que hacer. Pero interviene una zorra, la cual, por una recompensa, hará volver a Ninhursag. La zorra finalmente consigue hacerla volver y que regrese a Dilmun, para curar al moribundo Enki. Crea ocho divinidades para que le curen y así se recupera totalmente.

Esta es la versión clean, por así decirlo, porque yo escuché una totalmente diferente. Enki, estando de esposo con Ninhursag, su propia hermana, pretende engendrar a un varón pero no lo consigue.

Fecunda a Ninhursag una y otra vez, hace amagos de irse y finalmente le abandona, ante lo cual Enki acaba suplicando perdón y Ninhursag le hace prometer que nunca más le volverá a fecundar (Así de harta estaría la pobre). Tras esto, Enki viola a sus propias hijas, con las cuales tiene descendencia (con una de ellas tiene a su ansiado varón, Marduk). Ninhursag al ver esto, se enfada y le maldice, finalmente es Enlil el que hace entrar en razón a Ninhursag y esta le perdona, creando las ocho divindades. Recordemos que Ninhursag y Enki crearon al ser humano "en conjunto", aunque realmente fue Enki el que supo crearlos de manera "eficiente". Aunque nos fiaremos de la primera versión, más que de la segunda versión Made In Google.

Pero os preguntaréis, ¿qué tiene esto que ver con el Edén y el Génesis de la Biblia? Básicamente la localización de ambos es la misma; al oriente, en el Tigris y Eufrates. Además, la idea de un paraíso es originaría de sumeria, aunque hablemos de un paraíso para Dioses y no para seres humanos. El Edén vendría de Ea (Enki), El jardín del Edén sería el jardín de Ea, el cual se instaló entre los dos ríos.
A parte de esto, tenemos el hecho de que e este poema se relata como el dios Sol Shamash hace surgir agua dulce de la tierra, tal y como aparece en Genesis 2,6: "Salía empero de la tierra una fuente, que iba regando toda la superficie de la tierra". El acto de comerse las ocho plantas de Enki se parece al acto de pecado de Eva y Adán que comieron el fruto del árbol de la sabiduría; lo que finalmente conduce a una maldición. Además, el hecho de que el poema recalque con tanta insistencia que los partos se hicieron sin dolor recuerda a la maldición profesada a Eva por parte de Dios, la cual decía que a partir de ese momento tendría dolores en el parto y se subyugaría a su marido.

Lo más curioso es lo que se descubre tras inspeccionar profundamente el poema, pues recordemos que Eva fue creada de una costilla pero, ¿de donde proviene esto? ¿Por qué una costilla? ¿Por que no otra cosa? Precisamente porque en este poema se habla de una de las diosas que cura la costilla enfermada de Enki, se llama Nin-ti, "la dama de la costilla", pero el termino "ti" significa también hacer vivir, dar vida. Por tanto, el nombre Nin-ti significa "la dama que hace vivir" y también "la dama de la costilla", de ahí provendría todo el mito sobre Eva, su machista origen y su título de "la que da la vida" o "la que hace vivir", ya que ella dio a luz a la humanidad.

El poema, para ser más exactos, explica como Dilmun es un lugar en el que todos viven en paz, sin trabajo que hacer ni responsabilidades, sin muerte, sin envejecer, allí no hay peligro; "el lobo no se apodera del cordero". El poema también relata como los partos son sin dolor y con solo nueve días de embarazo. Tras esto, Enki le pide a Isimud que le traiga las plantas:
"¿Cual es esta planta, te ruego? ¿Cual es esta planta, te ruego?"
Isimud, su mensajero, le responde:
"Mi rey, esta es la planta-árbol", le dice;
la corta para él, Enki la come.

"Mi rey, esta es la planta-miel", le dice;
La coge para él, él la come.

"Mi rey, esta es la planta-mala hierba del camino"; le dice;
la corta para él, él la come.

"Mi rey, estsa es la planta-agua", le dice;
la coge para él, él la come.

"Mi rey, estsa es la planta-espina", le dice;
la coge para él, él la come.

"Mi rey, estsa es la planta-alcaparra", le dice;
la coge para él, él la come.

"Mi rey, estsa es la planta-. .", le dice;
la coge para él, él la come.

"Mi rey, estsa es la planta-casia", le dice;
la coge para él, él la come.
Ninhursag se enfada y le maldice: "¡Hasta que no esté muerto , no posaré en él el Ojo de la Vida!". Luego la zorre consigue hacerla volver, cuando se marcha. Finalmente Ninhursag crea las ocho divinidades, una divinidad para cada uno de sus dolores (en la mandíbula, la costilla, la boca, el brazo y el resto no están muy claros).

Según los teólogos solo los dioses eran aptos para entrar al paraíso, pero solo uno consiguió acceder al paraíso divino, el Noé sumerio.

En el mito del Edén vemos claramente como es Satán (quien sería Enki) el que tenta a Adán y Eva, en el mito sumerio es Enki el que comete el atroz error que le lleva a enfermar. La manzana simboliza el conocimiento, ¿o acaso simboliza el conocimiento del bien y del mal? Esto signficaría que la manzana simboliza la dualidad en realidad, ¿es la dualidad buena o no? La dualidad básicamente es la que esclaviza al ser humano, si Enki fue el causante de esto, ¿podríamos considerarlo origen de la sabiduría y liberación humana? Pensemos en porque Enki, un dios, daría conocimiento a un ser humano, quizá como venganza a su hermano, ya que quería la supremacía. Quizá con sabiduría dejarían de lado a Enlil, o quizá no fue precisamente eso lo que pretendía.

El diluvio

En el libro Atrahasis el dios Enlil intenta destruir a la humanidad en tres oportunidades, molestos por sus hábitos ruidosos, por los ruidos de fornicación de los humanos. En el útlimo de estos intentos arrasa la Tierra con un Diluvio. La humanidad consigue salvarse gracias a la intervención de su hermanastro Enki, que ordenará a Atrahasis (también llamado Ziusudra) construir un enorme barco en el que deberá cargar semillas y animales.

Enlil, el rey de los reyes, determina eliminar a la humanidad. Sucesivamente envía sequía, hambre y plagas para eliminar a la humanidad, pero Enki frustra los proyectos de su hermanastro enseñando Atrahasis cómo responder a estas amenazas. Cada vez, Atrahasis pide a la población a abandonar todas las adoraciones a todos los dioses excepto al responsable de la calamidad, pero aparenta que les parece una vergüenza ablandarse. Los humanos sin embargo se reproducen más de lo normal.

Enlil, encolerizado, convoca un concilio de deidades y les convence para prometer que no le dirán nada a la humanidad de sus planes de total aniquilación. Enlil decida inundar la Tierra abriendo las compuertas del cielo. Los demás dioses reprenden a Enlil ya que necesitan los sacrificios que realizan los humanos para alimentarse, ¿que harán sin su alimento? Sin los humanos morirán de hambre.
Enki decide avisar a Ziusudra, pero no habla con él directamente, habla con él a través de una via secreta en una pared de juntos/cañas, otros dicen que le habla mediante un sueño. Le da instrucciones de construir una barca para salvar a su familia y otros seres y criaturas que viven en la tierra, por el diluvio que se avecina.

Después de los siete días de diluvio, el héroe de la inundación libera una golondrina, un cuervo y una paloma para averiguar si las aguas han amainado. Para atracar su barco, un sacrificio es hecho a los dioses, los cuales reciben hambrientos esta ofrenda de sangre.

Enlil está muy enfadado pues su voluntad ha sido truncada nuevamente y Enki es nombrado como culpable. Enki explica que Enlil es injusto por castigar a los inocentes y dioses instituyen medidas para asegurar que la humanidad no se haga demasiado populosa en el futuro.  Finalmente Enki solicita a la diosa madre la creación de nuevos seres humanos.


Sobre los fragmentos conservados y traducidos:
A causa de la destrucción de tablillas nunca sabremos como comenzaba el poema, pero se tiene un "comienzo" el cual describe como la humanidad fue creada por los Dioses y que ahora será destruida por el agua del diluvio.
A mi Humanidad, en su destrucción, yo la ...-ré,
A Nintu yo devolveré el ... de mis criaturas, en las ciudades construirán los lugares consagrados a las leyes divinas,
y yo haré que su sombra quede quieta,
de nuestras casas, colocarán de nuevo los ladrillos en los santos lugares,
los lugares de nuestras decisiones los establecerán en los santos lugares.

Dirigió el agua santa que apaga el fuego,
estableció los ritos y las sublimes leyes divinas,
sobre la tierra él ...-ó allí el ...

Cuando An, Enlil, Enki y Ninhursag
hubieron formado a la gente de cabeza nerga
la vegetación se desarrolló, lozana, sobre la tierra,
los animales, los seres cuadrúpedos de la campiña, fueron creados con destreza.
A continuación vemos otro fragmento en el que cuenta como los dioses bajaron del cielo a la tierra y crearon cinco ciudades antediluvianas.

Cuando el ... de la realeza hubo descendido del cielo
cuando la sublime tiara y el trono real hubieron descendido del cielo,
estableció los ritos y las sublimes leyes divinas... ,
fundó las cinco ciudades en ... lugares santos,
pronunció sus nombres, hizo de ellas centros de culto.

La primera de esas ciudades, Eridu, la dio a Nundimmud, el jefe,
la segunda, Bad-tibira, la dio a... ,
la tercera, Larak, la dio a Endurbilhursag,
la cuarta, Sippar, la dio al héroe Utu;
la quinta Shuruppak, la dio a Sud.

Cuando hubo pronunciado el nombre de estas ciudades, huzo de ellas centros de culto,
trajo... ,
estableció la limpieza de los pequeños canales como... .

Después le sigue otra laguna, en la que seguramente los dioses decidiesen destruir la humanidad. Cuando el texto vuelve a ser legible vemos que algunos dioses están disgustados con esta decisión y se nos presenta a Ziusudra, el Noé sumerio, el primer Noé. Ziusudra es un rey piadoso, temeroso de los dioses, siempre antento a las revelaciones transmitidas por sueños. Según parece, Ziusudra está junto a un muro cuando una voz divina le informa de que la asamblea de los dioses ha decidido desencadenar el diluvio y destruir a la humanidad.

Algunos dioses como Inanna y Nintu están disgustados y lloran, entonan lamentaciones, pero Enki decide solucionarlo. Decide avisar a Ziusudra:
"Un diluvio barrerá los centros de culto, para destruir la simiente del género humano.  Tal es la decisión, el decreto de la asamblea de los dioses. Por orden de An y de Enlil, a su realeza, a su ley (le será puesto término)" Dice Enki.
El texto seguidamente da instrucciones sobre como construir la nave en la que se salvará Ziusudra y su familia. Luego encontramos más lagunas y cuando se torna legible el diluvio ya ha caído violentamente sumergiendo la tierra, que había caído durante siete días y siete noches. Después de esto, aparece el dios-Sol Shamash/Utu, que ilumina la tierra entera con su luz, Ziusudra se arrodilla ante él y le ofrece sacrificios.

Ziusudra es deificado, después de prosternarse ante Anu y Enlil se le concede una vida como la de un Dios y el aliento eterno, es transportado a Dilmun, "allí donde sale el sol":
"An y Enlil pronunciaron "aliento del cielo", "aliento de la tierra", por su .. él se tendió, la vegetación, surgiendo de la tierra, se eleva.
Ziusudra, el rey, se prosternó ante An y Enlil. An y Enlil ciudaron de Ziusudra, le dan una vida como la de un dios: aliento eterno como el de un dios ahcen descender para él. Luego a Ziusudra, el rey, salvador del nombre de la vegetación y de la simiente del género humano, en la tierra de paso, la tierra de Dilmun, allío¡ donde sale el sol, lo instalaron."
Las tablillas que le siguen están destruidas.

Aquí volvemos al dilema, ¿es Enki o Enlil el que busca la verdadera liberación del ser humano? Si Enlil destruye a los seres humanos, ¿no liberaría sus almas de la carga carnal? ¿Por qué entonces Enki lo impidió? Básicamente porque los humanos les podrían ser útiles en un futuro, ni más ni menos. La bondad de estos "dioses" es versátil, pues Enki siempre es el empático que ayuda a sus semejantes, ya sea a sus nietos e hijos, como a Inanna en el mito de El Descenso al Inframundo o en el mito de Gilgamesh. Pero, ¿acaso es que Enlil no le gusta intervenir, ya sea para bien o para mal? En el caso de Inanna, sin duda ella se merecía un escarmiento y ella sabía perfectamente las normas del inframundo. Creo que realmente la bondad y la maldad no existe para ellos, sino que están por encima de ambos conceptos; es decir, intentar posicionarse entre ambos es absurdo.

El Job sumerio

El primer relato sobre la sumisión y el sufrimiento humano, que, en frente de la adversidad, solo dispone de un recurso eficaz y válido: glorificar a su dios, lamentarse y gemir ante él, hasta que este preste atención de nuestra súplica. Este "él" es el dios personal, que según la creencia sumeria hacia de intermediario entre hombre y dioses, representando al humano que guardaba.

El texto nos cuenta como un hombre que era rico, sabio y justo, bendecido por la compañía de muchos amigos y parientes, un buen día, sufre una enfermedad y el sufrimiento se cebó en él. Pero ¿blasfemó y se quejó? No, fue al templo a suplicar a su dios que le quitara dichas calamidades. FInalmente su pena se trasnformó en gozo gracias a ellos.

Cuando nos fijamos en el Job bíblico, nos damos cuenta de que adjudican la tarea de "ser malo" a un ser llamado Satanás, mientras que Dios es el bondadoso que libera a Job finalmente de su sufrimiento (Aunque aceptó la apuesta como si fuera un infante, para que su orgullo no sufriera o vete tú a saber).

Dios es el bueno y todo lo hace por nuestro bien, incluso aceptar apuestas con Satanás, mientras que este último todo lo hace por el mal, porque le satisface la agonía ajena. En sumeria vemos una teoría quizá un poco menos egoísta: las desgracias humanas, estén causadas o no por los dioses, no te da derecho a culparles de ello, ya que si les pides ayuda estos te abrirán sus brazos. Hay un acercamiento más íntimo con los dioses, en cambio la relación Yahveh-ser humano es más fría y hay una gran separación entre ambos. Los sumerios veían a los dioses con buenos ojos, con alegría, como amigos, quizá algo más concreto es que los veían como a sus padres; personas a las cuales le deben mucho, incluso su existencia. Y a diferencia de Yahveh, los dioses sumerios si hacían caso de tus lamentaciones, si sabías como defenderte (vamos que tienes que tener una lengua de oro, porque las lamentaciones del pobre hombre de las tablillas son bastante virtuosas).

Simbolismo sexual

El amor entre dioses era muy importante para los sumerios pues suponía la creación de la vida en la tierra, simbolizaba la prosperidad de la vida humana y del resto de seres. En el siguiente mito se observa la creación de la vegetación, plantas y hierbas, de los árboles y juncos, todos ellos básicos para la vida. Hemos de decir que el simbolismo es demasiado oscuro como para averiguar la verdad, ya que el ambiente sexual de los dioses estaba enmascarado.

La grande y suave Tierra se mostró resplandeciente, embelleció su cuerpo con júbilo,
la Ancha Tierra engalanó su cuerpo con metales preciosos y lapislázuli,
se adornó con diorita, con calcedonia y con brillante cornalina,
el Cielo se vistió de gala con un manto de verdor, se incorporó cual príncipe,
la Tierra Sagrada, la virgen, se embelleció para el Cielo Sagrado,
el Cielo, el noble dios, plantó sus rodillas en la Ancha Tierra,
vertió el semen de los héroes Árbol y Junco en el vientre de aquella,
la Dulce Tierra, la vaca fecunda, se impregnó del rico semen del Cielo,
jubilosamente la Tierra cuidó de dar a luz a las plantas de la vida,
exuberantemente la Tierra dio abundantes productos, rezumó vino y miel.

La vegetación era concebida por el Padre Cielo y la Madre Tierra, las dos estaciones personificadas, Verano e Invierno, eran hijos del dios del aire Enlil y de las grandes Montañas, a las que primero fecundó con su esperma.

Enlil, como un gran toro, plantó su pie sobre la tierra,
para que el buen día prosperara abundantemente,
para que la bella noche floreciera profusamente,
para que las plantas crecieran, para que el grano se extendiera,
para que el Verano contuviera al cielo,
para que el Invierno pusiera coto a las aguas que inundan el puerto,
Enlil, el rey de todos los reinos, lo quiso.
Empujó su pene contra las Grandes Montañas, dio parte de sí a las Tierras Altas,
el semen del Verano y del Invierno, el derrame fecundador del reino vertió en su vientre.
allí donde Enlil introducía su pene, bramaba como un toro salvaje,
allí pasó el día la Montaña, descansó felizmente por la noche,
parió al Verano y al Invierno como rica crema,
los alimentó, como si fueran grandes toros salvajes, con el limpio pasto de los bancales de la montaña,
los hizo engordar en las praderas de la montaña.

No solo Enlil aparece descrito en su acto sexual de esta manera, sino que Enki también, cuyo semen vertió en los rios Tigris y Éufrates para darles vida, como un toro salvaje.

Después de que el Padre Enki hubiera posado su mirada sobre el Éufrates,
se incorporó orgulloso como un toro que se alza,
levanta su pene, eyacula,
llena el Tigris de agua centelleante.
La vaca salvaje que muge por sus crías en los pastos, el establo infestado de escorpiones,
el Tigris se rindió ante el como a un toro que se alza,
levanto el pene, trajo el regalo de boda,
trajo alegría al Tigris como un gran toro salvaje, hizo que cuidara de dar a luz,
el agua que trajo es agua centelleante,
el grano que trajo es grano cuadriculado, la gente se alimenta de él.

Dios semítico El

El era la deidad principal, el rey, creador de todas las cosas, juez que dictaba lo que debían hacer tanto hombres como dioses (algo parecido al papel de Enlil en sumer). Su primera esposa fue Ashera o Asera (relacionada con Astarté, Astaroth, Inanna), la madre d elos dioses, representada en los santuarios cananitas con árboles ornamentados. Pero tuvo otra esposa: Anat hermana de Hadad (Baal, que era una deidad del trueno).

Recapitulemos: El es el dios sumerio Anu, que estaba casado con Ashera, es decir, Inanna; aunque tuvo otra esposa, Anat, es decir, Ninhursag, hermana y esposa de Baal, es decir, Enlil.
El se describe como un dios frío y distante; aparte de ser llamado «el creador», El también era llamado «el bondadoso», «el compasivo» en los mitos Ugaríticos (títulos que aparecen en la Biblia para referirse a Yahveh). A pesar de las similitudes de El con Yahveh, los expertos dicen no estar hablando del mismo Dios en absoluto.

En Palestina, los hijos de El, "los dueños de los ganados, adoradores del dios-toro el" y "las hijas de Adán" significaría "las mujeres de Adama (la tierra, el sielo)"; Adama era una diosa de la agricultura. Las sacerdotisas "hijas de adama" hacían prostitución ritual, eran sacerdotisas sexuales, hierodulas. De aquí vendría la historia de El seduciendo a dos mujeres mortales, de las cuales nacieron dos semidioses, Shalem ("perfecto") y Shahar ("amanecer"), que posee alas, y su hijo fue el ángel caído Helel (según Isaías 14,12, quien sería "Lucifer").

Básicamente, la palabra El era dios, muy usada en sus tiempos, podría ser utilizada para referirse a cualquier dios, así que saber si este es el mismo dios que Yahveh es casi imposible. Pero si le encuentro similitudes con Anu.

Enki

Enki estaba bajo el servicio de Enlil, su señor era él. Enlil trazaba los planes generales y Enki los ejecutaba, era el creador, de espíritu fértil, organizaba las actividades de la tierra según las órdenes de Enlil, era sabio, audaz y sensato. Era productor de todos los fenómenos naturales y culturales esenciales en la civilización. "Es Enki quien lo hizo", los sumerios nunca parecieron interesados en conocer el origen, símplemente era cosa de Enki. La técnica creadora consiste únicamente en la palabra y la orden de dios.

En un mito llamado "Enki y el orden del mundo" se ve como Enki decreta el destino de Sumer. Sumer tiene leyes gloriosas, tiene un gran corazón, sabiduría, gracias a su rey Enlil tienen toda esa gloria. Enlil era el que decidía la gloria, nombraba a las ciudades y estas eran provistas de abundancia por Enki, quien "decide el destino de las ciudades".

Recordemos también al hijo de Enki, Marduk, el cual gana la supremacía en la tierra frente a Enlil. Podría ser que este dios aparezca con el nombre de Adonai en la Biblia, cosa que ya han apuntado muchos expertos como posible teoría.


Conclusión final

Hace más de nueve meses soñe con una tormenta que estaba formando un huracán, el cual me perseguía. El huracán comenzó a transformarse en un espectro que lanzaba una tinta blanca, yo huía de esa tinta, pero finalmente me alcanzó y aparecí en un sala blanca, con un ser de luz blanco, que parecía estar hecho de aire, viento, nubes y relámpagos, brillaba tanto que no se le podía distinguir el rostro; era el "ser" que me estaba persiguiendo, pero aunque yo creyera que iba a atacarme o incluso matarme, solo se levantó y me miró sosegado. Este sueño me recordó a Enlil y desde ese momentó medité que qiuzá sería adecuado investigarle a fondo, para averiguar si realmente él era el iracundo dios malvado sumerio, culpable de la misería humana.

¿Y sí la buena fama de Enki está mal infundada y es interés de algunos? Nunca me fio de los que intentan llevarme al extremo, ni odio a Enlil ni amo a Enki, ni viceversa. Pero desconfío de los que si que se posicionan y promocionan una única opción, descartando e incitando al odio de la otra. Puede que yo haya sido uno de esos que han defendido demasiado a Enki, pero una investigación real y exhaustiva, con datos reales de traductores de sumerio e investigadores reconocidos, me ha hecho plantearme algunas cosas.

Claro está que Enki es el que más ayuda necesita, pues la mala fama creada hacia su persona es innegable, pero el reciente rechazo hacia el personaje de Enlil me da curiosidad. Por ello, decidí investigar, y no parece que los sumerios temieran a Enlil. Pero puede que los Dioses sí lo hicieran.

Que cada uno opine y saque su propia conclusión. Espero que os haya gustado esta recopilación de información, totalmente objetiva.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Enki
http://es.wikipedia.org/wiki/Enlil
http://www.windows2universe.org/mythology/enlil_earth.html&lang=sp
http://www.mesopotamia.co.uk/gods/explore/ellil.html
http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/MESOPOTAMIA/RELIGION/EN-LIL.htm
http://oracc.museum.upenn.edu/amgg/listofdeities/enlil/
http://es.wikipedia.org/wiki/El_%28dios_sem%C3%ADtico%29

Publicar un comentario

0 Comentarios