Astrología

Carta trópical, Dracónica, revolución solar, cartas temáticas.

Tarot

Sesiones, preguntas individuales, videorespuestas y videollamadas.

Brujerías

Numerología, consejos brujiles, interpretación de sueños, espiritualidad, etc.

El Mazdeísmo

Ahrimán, al cual podemos relacionar con Enki

Dualismo iranio: Ohrmazc y Ahrimán

Ahura Mazda contra Angra Mainyu


El mazdeísmo fue predicado por Zaratustra y aunque se encontró con muchos enemigos de otras religiones por el camino, al conocer al rey Vishtaspa consiguió la protección que necesitaba para evolucionar su fe. La doctrina se basa en la dualidad que existe entre dos entidades, Ahura Mazda y Angra Mainyu. Ahura Mazda era el Dios benevolente y bueno, sabío y creador de todo lo bueno y dador de todo bien. Mazda es el dios indio Varuna, deidad solar en esta religión, junto a Mitra formaban una díada, este último era una deidad solar. Varuna era un asura mientras que Mitra un deva. Luego, los asuras fueron generalmente convertidos en titanes demoníacos y los devas pasaron a ser los dioses por antonomasia, aun así Varuna conservó su carácter de Dios. Al igual que pasó con Mitra, que fue añadido al mezdeísmo y cuando los Devas se convirtieron en demonios, este conservó su divinidad.

Bajo las órdenes de Ahura Mazda estaban los Ahmaraspand (Santos Inmortales), Amesha Spenta o Yazatas (En iranio antiguo esto significa "venerable" o "adorable"):
  • Vohu Manah: Buen pensamiento.
  • Armatay: Devoción.
  • Asha: Orden.
  • Haurvatat: Integridad.
  • Kshathra: dominio.
  • Ameretat: inmortalidad.

¿No os recuerda ligeramente a la angelología celestial? La ética mezdeísta se basa en hacer el bien, valora la verdad, trabajar la tierra, cuidar bien al ganado, procrear, casarse, respetar la santidad de los elementos como el fuego. ¿Ahora si que os suena algo más verdad? Los practicantes de esta religión también hacían sacrificios, de toros específicamente, seguramente porque Mitra mató a un toro en una de sus epopeyas. Perdonad que no recuerde con exactitud la historia. Quizá de estas historias proviene la tauromaquia, pero es solo un pensamiento personal, sería gracioso pensar que ahora los toreros realmente hacen un ritual de sacrificio a un dios iraní.




Ahura Mazda, el cual nos recuerda muchísimo a Enlil.
La contraparte de este dios benefactor era una especie de Satanás llamado Angra Mainyu, "Espíritu destructor", mejor conocido como Ahrimán, señor de la mentira, el engaño, las tinibielas, el mal y la muerte. Supuestamente Ahirmán habría eligido voluntariamente este camino de maldad y no porque su naturaleza fuera necesariamente malvada. Los devas y los seres humanos malvados eran sus seguidores. ¿Qué son los devas? Eran dioses iranios rechazados por Zaratustra y convertidos en el mazdeísmo a demonios. ¡Vaya, vaya! Las religiones copían sus técnicas entre sí, parece ser. Es justamente lo mismo que hizo el cristianismo con los dioses antiguos y "paganos".

En esta religión, los seres humanos tenían un papel importante pues con sus pensamientos y acciones participaban en un lado u otro, hasta que se decidiera un ganador (Seguramente Ahura Mazda). Entonces se resucitaría a los muertos y se haría el juicio final, algunos irían al paraíso y otros caerían al abismo. Aunque aquí existe un infierno y un castigo, no es eterno, además de que el infierno mazdeo no es ígneo sino gélido, ya que para ellos el fuego es el más puro de los elementos. Esto es a causa de que en las regiones donde vivió Zaratustra el frío producía un gran sufrimiento.

El origen de Ahriman según el Zurvanismo

El zurvanismo era otra ideología teológica mazdea desarrollada posteriormente a los aqueménidas, aunque seguramente sus orígenes sean anteriores.

Zurván (El tiempo, en el sentido también de destino) es el deus otiosus que engendra a dos gemelos, Ohrmazd y Ahrimán. Zurván deseaba un hijo y para ello obró un sacrificio ritual, de este ritual surgió Ohrmazd, pero durante el sacrificio tuvo una duda sobre el valor del rito y de esta duda se engendró a Ahrimán. Así pues todo lo creado por Ohrmazd era bueno y recto, mientras que todo lo creado por Ahrimán era malo. El mal es creación de Dios en el zurvanismo, aunque sea fruto de un error. En esta religión creen que finalmente Ohrmazd derrotará a Ahrimán y acabará con él y con sus obras.

Demonología mazdeísta

Bajo las órdenes de Ahrimán, el diablo mazdeísta, tenemos a algunas huestes demoníacas:

Los devas: dioses convertidos en demonios por la reforma religiosa zoroástrica. Dejaron de ser dioses para convertirse en deidades demoníacas, algo así como ocurrió con los demonios de la religión cristiana (Como Astaroth, que es Astarté, Inanna). Pero algunos eran tan populares que fueron excluidos de la categoría de Devas e incluidos entre los yazatas (seres venerables), como fue el caso de Mitra y Anahita. El más reconocido es el de Mitra, ya que fue reconocido como matador de demonios. Un deva a mencionar sería Apaosha, que al retener las aguas amenazaba con ello la creación, el yazata Tishtriya (personificación de la estrella de Sirio) intentó derrotarlo, pero no pudo porque los seres humanos lo habían ignorado en sus ritos. Para que Tishtriya pudiera derrotar a Apaosha, Ahura Mazda le ofreció un sacrificio y entonces pudo ser derrotado con facilidad, la fertilidad de la tierra quedó asegurada. En esta religión los sacrificios son muy importantes, como en el judaísmo (sacrificio de sacerdotes, aunque posteriormente fueron vetadas estas prácticas) , el cristianismo (religión basada en el sacrificio del hijo de Dios, Jesucristo) y el islam (Apoya el sacrificio de animales como en acción de gracias).
Dorug: mentiras. Son seres monstruosos normalmente de sexo femenino. Un beso de Ahrimán a la dorug Jahi hizo que se introdujera en el mundo la mensutración (Fíjate tú que mala suerte). Algunos dorug a mencionar son Nasu y Azhi Dahaka. Nasu es una diablesa que se mete en los cadáveres para corromperlos, para aniquilarla hace falta la mirada de un perro, animal especialmente benéfico y puro en el mizdeísmo. Azhi Dahaka era un monstruo de tres cabezas, al más puro estilo Cerbero. Poseía seis ojos y tres fauces, era enemigo del mítico rey Yima, al que mató por celos, pero más tarde el héroe Thraetona (conocido como Feridún) lo encadenó en la montaña Damavand. Este demonio pasará a la épica persa como el malvado y demoníaco rey Zohak.
Yarus: brujos.
Pairikas: a estos les ocurrió algo parecido a lo que pasó con devas como Mitra. Los parikas eran hadas buenas y hermosas de las creencias iranias antiguas, pero la reforma de Zaratustra hizo de ella seres malvados que disimulaban su perversidad bajo formas suaves y atractivas, pero que perturbaban a los astros. Aunque esta nueva visión no llegó a convencer a la gente y siguieron viéndolas como seres benefactores. El neologismo persa de la palabra pari (pairika) es "sirena", de la mitología griega.

El diabólico Rey Zohak

Azhi Dahaka se convirtió en el demoníaco rey Zohak, cada vez más dominado por Ahrimán. Ahrimán primero influenció a Zohak para que asesinara a su propio padre para apoderarse del trono, luego Ahrimán se instaló en su palacio como cocinero y le enseñó a comer carne de animales, algo inaudito hasta entonces, ya que para loz mazdeístas la dieta carnivora se consideraba la degradación de la humanidad. Más tarde, Ahirmán besó en los hombros a Zohak y brotaron de ellos serpientes que debían ser alimentadas cada día con los sesos de dos humanos sacrificados diariamente, eso duró mil años, hasta que el herrero Kave, cuyos hijos fueron sacrificados para alimentar a dichas serpientes, promovió una revolución y derrocó al tirano Zohak, que fue encadenado en el monte Damavand.

Rustam

Rustam es un héroe invencible y matador de demonios. Aunque Rustam no era originario de la mitología mazdeísta se incorporó a la épica persa como el héroe más invencible de Irán, una especie de Hércules, ya que luchaba contra los enemigos de los iranios sedentarios (los turanios) y exterminaba demonios. Su hazaña más famosa fue matar al demonio blanco de la montaña de Tabaristán.

Aunque el pasado de Rustam era algo oscuro, pues su madre era descendiente del rey diabólico Zohak, eso significaba que Rustam tenía un componente demoníaco que le daba una potencia sobrehumana, pero orientada al bien y contra el mal. Algo así como Aquiles, ¿no?

Ahrimanismo

La palabra magia tiene su origen en el nombre de los magos, pero no los del mazdeísmo iraní, sino en los magos al oeste de Irán y su sincretismo.

Ese sincretismo comenzó en Mesopotamia durante la época aqueménida, donde se produjo una fusión entre las doctrinas religiosas de los magos iranios y la brujería de los caldeos. Esta fusión pasó a Anatolia, posteriormente se produjo en este proceso de sincretismo la unión entre los elementos mesopotámicos y anatólicos. La lengua liturgica de los magos era el arameo, es decir, la lengua más común en Mesopotamia.

Durante el periodo helenístico, los reyes de estas regiones eran de origen iraní, aunque estaban muy helenizados mantuvieron su origen y muchos elementos culturales, como la religión, aunque con tendencias sincréticas.

En las épocas helenistica y romana los magos se extendieron por Galacia, Frigia, Lidia y Egipto. Se conoce que los piratas vencidos por Pompeyo obraban sacrificios y practicaban los misterios de Mitra. Los textos de Zoroastro, Ostanes y HItaspes fueron traducidos al griego, así para los helénicos y romanos la magia fue inventada por Zoroastro, al confundir el mazdeísmo, cuyos sacerdotes eran magos iraníes, con las creencias y prácticas de los magos anatolios o de origen anatólico.

Ahrimanismo en los magos

El mazdeísmo zoroástrico poco tenía que ver con el sincretismo de los magos del imperio romano. Mientras que el mazdeísmo veneraba a Ahura Mazda y abominaba a Angra Mainyu, estos otros magos, dualistas pero brujos, no tenían inconveniente en rendir culto y beneficiarse de las fuerza del bien como las del mal. Así pues hacían sacrificios a ambos dioses, a los espíritus buenos como a Ahrimán y los devas. Plutarco describe sus ceremonias así:
Lúgubres ceremonias que alejan el mal, pues machjacan cierta hierba llamada omoni en un mortero e invocan a Hades (Ahrimán en este contexto) y a las tinieblas (Ya que el fuego y la luz eran símbolo divino en el mazdeísmo, la oscuridad era propia del mal), y luego mezclándola con sangre de lobo degollado lo llevan a un lugar que no le da el sol y lo lanzan.
Plutarco, Sobre Isis y Osiris.

Pero como estos magos pensaban que podían conseguir lo que fuere si se camelaban a un demonio, realizaban rituales horribles, ya que estas entidades perversas se deleitaban del dolor y el sufrimiento. Cuanto mayor fuera la atrocidad que llevasen a cabo para invocarlos, mayor sería la disposición de los demonios a cumplir sus peticiones.



En el imperio romano por esto mismo los magos fueron asimilados como los asesinos y envenenadores, castigados con la pena capital por crucifixión o arrojados a fieras. No solo se castigaba el acto de hacer magia negra, sino también la posesión de libros sobre dicho tema. Pero todo esto no se hacía únicamente por las barbaridades que estos magos eran capaces de hacer, sino que había un trasfondo político, ya que entre estos magos circulaba una predicción aterradora para los romanos, proveniente de Hitaspes, un supuesto Rey de Media que vivió antes de la guerra de Troya. Hitaspes predecía la caída del imperio romano y el regreso del poder a oriente. Se sabe que esta predicción era tan temida y peligrosa que se prohibía la circulación del oráculo de Hitaspes, bajo pena de muerte. Seguramente la propagación de esta predicción fuera una propaganda de Mitrídates Eupator en su lucha contra Roma.

En esta magia sincretista también hubo una ayuda de la magia egipcia, que contribuyó la importancia  del ritual en las prácticas mágicas, de manera que si los rituales estaban hechos de la forma adecuada, los dioses no podrían negarse a prestar su ayuda. Es decir, el invocador y su rito se imponían ante las fuerzas superiores que invocaban.

Cuando el imperio romano se cristianizó, la persecución de la magia sirvió para perseguir a los intelectuales que se habían mantenido fieles al paganismo. Para los cristianos los dioses paganos no eran meras fantasías producidas por la mente humana, sino demonios muy peligrosos que debían ser combatidos, y por ello las leyes romanas prohibían todo lo relacionado con las ciencias ocultas.



La diferente visión de los magos en la cristiandad europea y el mundo islámico

La diferencia entre los magos de irán y los del imperio romano tendrá repercusiones en la gran diferencia de significado de la palabra mago en los idiomas europeos y en los idiomas del mundo islámico. En europa "mago" será una especie de hechicero o brujo, y "magia" será hacer portentos por medio de conjuros, incluyendo palabras mágicas y rituales mágicos capaces de obrar cosas increibles. En cambio, en árabe "mago" (mayusi, en plural mayus) significará mazdeísta y "magia" (mayusiyya) será la palabra más común para mazdeísmo. Los mayus en el mundo musulmán son los "adoradores del fuego", ya que en esta religión mazdeísta los sacerdotes eran magos y brujos, no podían tener una visión negativa de ellos.

Mientras que en la cristiandad el fuego es sinónimo de infierno, de pecado y de pasión, la lujuria y el deseo sexual, en el mundo islámico el fuego es la luz, símbolo puro de divinidad.

Bibliogafía

José F. Durán Velasco, Tratado de demonología.

Publicar un comentario

0 Comentarios