Astrología

Carta trópical, Dracónica, revolución solar, cartas temáticas.

Tarot

Sesiones, preguntas individuales, videorespuestas y videollamadas.

Brujerías

Numerología, consejos brujiles, interpretación de sueños, espiritualidad, etc.

El poder de la mente


El lenguaje es poderoso y a la vez peligroso, puede convertirse en una afilada espada que se mancha de sangre y puede ser una afilada espada que declara honores. Dios crea con el poder del verbo, el lenguaje no es solo una forma de comunicación, es una forma de manifestar deseos en la realidad física. Manifestamos pensamientos, incitamos, provocamos energías, atraemos situaciones.

Cuando estamos de moral baja solemos ser más propensos a enfermar, cuando todo nos va bien y rebosamos felicidad es menos probable, ¿por qué será? Ley de atracción, básicamente el poder de la mente. Ya no es solo puras divagaciones de unos cuantos paranóicos, sino que está demostrado científicamente. En este artículo os mostraremos alguno de los poderes que vosotros también poseéis, al igual que el resto.

Sueños lúcidos

En 1990, el doctor Stephen LaBerge fue el descubridor de los sueños lúcidos.El córtex cerebral posee la capacidad esporádica de los centros de la conciencia manteniéndonos activos durante el período REM (Rapid Eye Movement) del sueño, así nos permite estar lúcidos e incluso manipular a voluntad los contenidos del sueño. La lucidez surge durante el sueño paradójio, la gran mayoría, y esto sucede gracias al aprendizaje; el control de los sueños aparece incluso en textos budistas del siglo VII.



El primer paso para poder controlar los sueños es recordarlos, es menester tener un diario de sueños que nos permita recordar que ocurrió en ellos. El sgeundo paso es verificar la realidad; al estar despierto, identifica aquellas cosas que percibes como reales para comprarlas a la hora de soñar. Verificación del sueño; si sospechas que estás soñando, prueba a taparte la nariz, si no sientes nada es que estás en un sueño lúcido.

Pero lo complicado es darse cuenta de la farsa, porque los sueños se emascaran con un aura de falsa realidad, el recuerdo es lo que nos incita a pensar que lo que vivimos es cierto. Es como que recordamos haber hecho cosas antes de ese momento, quizá haber estado ahí en otra ocasión; el recuerdo es lo que le otorga al sueño la etiqueta temporal de realidad. A veces sorprende tanto esa adoctrinada creencia de que vivimos de verdad que da miedo pensar si en esta existencia nos pasa lo mismo. Muchas veces nos damos cuenta sin darnos cuenta o a veces deseamos algo con mucha fuerza y en sueños sucede, aunque no sospechemos que sea un sueño. Así es como a mí me pasa.

Efecto placebo



El efecto placebo es probablemente uno de los ejemplos más populares de la relación existente entre el cuerpo y la mente. Numerosos estudios y aun la experiencia cotidiana han comprobado su realidad: una persona toma una sustancia que cree que la curará y, en efecto, se cura, aunque la sustancia en sí fuera incapaz de generar tal efecto, solo que a veces el pensamiento sí tiene dicha capacidad (veasé: Ley de Atracción).





Efecto nocebo

En oposición a lo anterior existe un fenómeno conocido como “efecto nocebo”. Si el placebo nos cura solo por pensar que nos curará, el “nocebo” nos enferma por la misma razón. Alguien piensa (o se le hace pensar) que ha ingerido un veneno y de pronto siente el impulso irrefrenable de vomitar. En esto se puede introducir otros males no físicos, como el mal de ojo, las maldiciones y resto de "supersticiones" humanas, como pasar por debajo de una escalera. Si pensamos que eso da mala suerte o que nos traerá mal, ¿no somos nosotros los que provocamos dichas situaciones negativas creyendo en ellas? Creerse protegido e inmune a las influencias puede ayudarnos, pero creerse en peligro y dañado energéticamente puede atraer consecuencias negativas para nosotros.

Al igual que ya dijimos que si se está débil físicamente se atrae a "espíritus negativos", cuandos se es débil mentalmente también. Posiblemente esos espíritus sean todos mentales y todos esos demonios que nos poseen son nuestros propios demonios.


Caso publicado en New Scientist

Un hombre que acudió a un cementerio para encontrarse con un doctor y recibir de este el diagnóstico (o la sentencia) de que moriría pronto; el sujeto, de nombre Vance, enfermó súbitamente, y aunque acudió a varios hospitales y clínicas, nadie pudo curarlo ni siquiera identificar su mal. Curiosamente uno de los médicos que lo trató, al conocer la historia del cementerio, convención al hombre de que aquel con el que se había entrevistado introdujo una lagartija en su cuerpo que lo estaba consumiendo desde dentro; el médico incluso realizó un montaje inyéctandole una sustancia y fingiendo que extraía un reptil del cuerpo de Vance. Al ser partícipe de esta falsificación, el hombre despertó al día siguiente hambriento y prácticamente sano.

Sueños que hieren


Freddy Krueger
Que los sueños se convierten en realidad es una frase que puede tener un sentido diametralmente alejado al del cliché sentimental. Como con  Durga Jatav, un hombre de la India estudiado por el pisquiatra Ian Stevenson. ¿El motivo de su interés? Jatav desarrolló heridas en sus piernas luego de haber tenido un sueño en el que se le hacía prisionero y sus captores mutilaban sus extremidades antes de darse cuenta de que no eran el hombre al que buscaban. Jatav tuvo esta pesadilla una noche de fiebre provocada por la malaria que había contraído poco ante, y durante el sueño la temperatura de su cuerpo bajó tanto que su familia lo creyó difunto. Al despertar sus rodillas mostraban una fisuras profundas que, sin embargo, no se remitían a un daño debajo de la piel (según lo confirmaron las radiografías tomadas). Casi 30 años después, cuando Jatav se encontró con Stevenson, las cicatrices todavía eran visibles, solo que el psiquiatra lo único que pudo hacer fue creer en la historia del hombre, pero no explicarla.

Visualización

En años recientes el descubrimiento de las “neuronas espejo” reveló que visualizar una tarea es casi tan importante como ejecutarla. Para el pianista o el deportista, por ejemplo, imaginar que cumple un reto es el primer paso para cumplirlo realmente. Esto significa que hemos de mentalizarnos, pensar como vamos a cumplir nuna tarea, visualizar como a realizamos, ya que la ley de atracción provocará el efecto deseado: atraerá esa visualización a nuestra realidad física.

Hay que tener fe; la fe es lo más difícil de crear, a sabiendas de que es creación nuestra. Una vez se cae la venda, provocar creencia en nosotros es complicado, ya que es como el amor, surge sin más. Pero si nos acostumbramos a visualizar, nos será más fácil llevar a cabo nuestros objetivos. Aunque si es bien que esto de la visualización funciona, el verbo tiene contradicciones. Es bueno decir: "He conseguido trabajo", para encontrar trabajo, así atraemos eso precisamente, pero está comprobado que si hablamos de nuestros proyectos como si ya estuvieran realizados, nuestra mente se hace perezosa y nos hace creer que ya los hemos hecho, olvidándonos así de ellos. Así que la lucha es constante, nuestra mente es nuestra enemiga, pero podemos servirnos de ella para actuar en su contra.

Caso del Coronel de la Fuerza Aérea estadounidense Geroge Hall

Estuvo preso en el norte de Vietnam por casi siete años, en una celda oscura y pequeña donde su único entretenimiento era imaginar que se encontraba en un campo de golf, pegándole a la pelota, sorteando las trampas de arenas e incluso visualizando la calidad del aire (su velocidad, su fuerza) y la manera en que la pequeña esfera caía en el orificio. Cuando fue liberado una de las primeras cosas que quiso hacer fue ir a un campo de golf y jugar “de verdad”. Recibió entonces una invitación para el Abierto de Nueva Órleans, en donde, para sorpresa de muchos, tuvo una participación destacada, como si esos siete años en prisión nunca hubieran transcurrido. Un ejemplo de muchos que se podrían citar de “memoria muscular”.

Bloqueo del dolor

El dolor es probablemente uno delos fenómenos más enigmáticos que podemos experimentar, en el que psicología y fisiología se combinan para hacernos experimentar una realidad que linda con lo intransmisible.

¿En el dolor la mente puede dominar a la materia? Así parece mostrarlo el caso de Jack Schwarz, un judío holandés, escritor de profesión, que en la temporada que pasó en un campo de concentración nazi aprendió a rezar y meditar para no sentir el dolor que le provocaban las golpizas recibidas, los ayunos forzados y, en general, las torturas habituales del lugar. Tales prácticas funcionaron y aunque Schwarz tuvo la fortuna de ser liberado, no dejó de mantenerlas. Con el tiempo fue capaz de que alguien más le insertara una aguja en el brazo sin que él manifestara alguna señal de dolor. Investigadores dela Fundación Menninger confirmaron con electroencefalogramas que su actividad cerebral en estas situaciones era distinta a la de las personas comunes.

Bien sabemos que existe la insensibilidad congénita al dolor, es decir, la incapacidad de sentir dolor alguno, aunque este no es un superpoder, sino más bien una maldición, pues no poder sentir dolor conlleva sus riesgos. Imagina que te haces una herida de grandes magnitudes pero no puedes sentirla ni verla, sangraría hasta llevarte a la muerte. Por ello, es mejor el bloqueo consciente del dolor.

Ley de atracción

Aunque el llamado pensamiento positivo y la meditación se han convertido en mercancía del new age y de la literatura de superación personal, existen investigaciones que han estudiado su efecto sobre procesos corporales específicos. En 1989, por ejemplo, el doctor David Spiegel, dela Universidad de Stanford, realizó un experimento con dos grupos de mujeres con cáncer de mamá, ambos con el mismo tratamiento médico pero uno ellos, adicionalmente, con sesiones periódicas donde sus integrantes podían compartir con sus compañeras lo que sentían respecto a la enfermedad, pláticas que se guiaban para concluir positivamente. Al final, Spiegel encontró que las asistentes a este grupo de apoyo vivieron en promedio el doble de tiempo en comparación con quienes no lo frecuentaron.

Deseo - Pensamiento - Verbo: Realización y Manifestación

Según parece, sentirse animado a perder peso es una de las causas que, efectivamente, ayuda a conseguir tal propósito. Ellen Langer, psicóloga de Harvard, realizó un experimento con trabajadoras de un hotel cuya actividad física cotidiana era, a su parecer, más que suficiente para mantenerlas en forma y en su peso ideal, lo cual, sin embargo, no sucedía, pues la mayoría de ellas tenía sobrepeso. Al preguntarles, Langer encontró que casi 7 de cada 10 sentía que no realizaba ningún tipo de ejercicio. La psicóloga tomó entonces a la mitad de ellas y les hizo ver entonces que su trabajo sí implicaba esfuerzo físico, suficiente para hacerles perder algunos kilos. La otra mitad de las trabajadoras no recibió esta información. Un mes después, Langer volvió al hotel y descubrió que quienes estuvieron en su plática habían regulado su presión arterial e incluso disminuido algo de su peso. Sus rutinas, según dijeron a la psicóloga, no habían cambiado, pero sí su manera de pensar.


Otros poderes son más difíciles de tener, pero fácilmente provocables o posibles si se utiliza la práctica:

Sinestesia


Este poder mental se presenta cuando una persona recibe, por alguno de sus órganos sensoriales, estímulos que son interpretados por otro sentido. Así, para las personas con sinestesia auditiva, los sonidos se acompañan de alucinaciones visuales, aromas o sabores. La particularidad de quien la presenta es que estas percepciones son cotidianas, constantes, y no originadas por enfermedades o lesiones en el cerebro.
Los sinestésicos pueden clasificar los sonidos (o los colores o las sensaciones táctiles) por las reacciones secundarias que desencadenan. Pueden hablar de sonidos salados, colores punzantes o sabores rítmicos. Un estudio del Instituto Tecnológico de California confirmó recientemente la existencia de la sinestesia auditiva y afirmó que su origen puede ser una conexió entre el córtex visual y las áreas de procesamiento del sonido, por lo que información destinada al sentido del oído es desviada hacia las zonas de interpretación visual, convirtiéndola en parte de las imágenes que ve el individuo.
La droga del LSD puede producir estos efectos, aunque puede ser muy peligrosa.


Luego, podemos encontrar curiosidades específicas que algunas personas poseen, peculiaridades genéticas:

Savantismo


Se trata de personas incapaces de realizar casi ninguna actividad mentalmente compleja, excepto ciertas cuestiones extraordinarias, como tener el conocimiento de cada una de las palabras de una enciclopedia, o la capacidad para realizar enormes operaciones matemáticas de forma instantánea. El savantismo es quizá uno de los poderes más inexplicables.
El fenómeno es conocido desde el siglo XVIII, cuando se conoce, en E.U., el caso de Thomas Fuller, un hombre capaz de calcular los segundos que había vivido una persona de cualquier edad. Los poderes de los savantistas no fueron analizados seriamente hasta la década de 1970. Los resultados han sido al mismo tiempo espectaculares y misteriosos. Al parecer, el savantismo ocurre como un sistema de compensación neurológico ante los graves problemas que aquejan al afectado. Un sistema que le sirve como eje rector a falta de capacidades de socialización, de lenguaje o de comprensión de conceptos abstractos. Un misterio sobrehumano en personas de por sí especiales.

Termoquinesis

En este experimento, un grupo de monjes tibetanos permitieron que físicos de la universidad de Harvard monitorearan su actividad corporal al tiempo que practicaban una técnica de yoga de meditación conocida como “g Tum-mo”. Los monjes fueron cubiertos con mantas humedecidas en agua fría (9.4 °C) y llevados a una habitación con una temperatura de 4.5 °C. El objetivo era mostrar hasta qué punto la concentración de los monjes iría por encima de las condiciones exteriores, las cuales llevarían a otras personas a un estado cercano a la hipotermia (con la evidente inconformidad que esto supone). Pero no en los monjes, quienes fueron capaces de elevar su temperatura corporal al grado de que en una hora las telas que llevaban encima estaban secas.

Trastrorno de identidad multiple


El Trastorno de personalidad múltiple, también conocido como Trastorno de identidad disociativo, es un desequilibrio psicológico por el cual una persona desarrolla conductas que se creerían de identidades distintas, un mosaico de comportamientos que hacen creer que un mismo individuo existen varios que se intercambian y se turnan para mostrarse ante el mundo.

En uno de los estudios que se han hecho al respecto, unos investigadores de Chicago notaron que un mismo medicamento genera distintas reacciones dependiendo de la “personalidad” del paciente que lo tome. Si, por ejemplo, el paciente se encuentra en su personalidad de niño, un tranquilizante lo relaja y lo adormece, pero si está en su personalidad de adulto, la misma droga lo hace sentir ansioso y confundido.



Bibliografía

Enlace de interés: https://elpoderdelamente8.wordpress.com/
http://quo.mx/noticias/2012/05/22/3-poderes-ocultos-de-la-mente
http://pijamasurf.com/2013/06/el-control-de-la-mente-sobre-el-cuerpo-10-impresionantes-ejemplos/

Publicar un comentario

0 Comentarios