Yazidismo
¿Qué es el yazidismo? ¿De qué trata exactamente? Esta religión surgió del sincretismo de todas las religiones de Oriente Medio, se les conoce, erroneamente, como los adoradores del diablo, por su veneración al ángel Malak Tâwûs ("El ángel pavo real") y al que consideran el mejor de los ángeles, ya que prefirió la condenación eterna a postrarse ante alguien que no fuera Dios. La historia fue parecida a la de Iblis, Malak Tawus no quiso arrodillare ante Adán porque solo Dios merece tal adoración y fue condenado por ello, pero posteriormente Dios le perdonó y se convirtió en el ángel más divino. Malak Tawus no es un yinn ni es un demonio, es un ángel de Dios y no tiene nada que ver ocn Satán, sino que se considera un ser benefactor y bondadoso. Para ellos Shaytan o Iblis no son equiparables a Malak Tawus.
El yazidismo tiene que ver poco o nada con lo musulmán, a pesar de que el islam es el componente esencial en el sincretismo de esta religión; es tan solo una religión independiente. Los yazodíes son originarios de Iraq, allí está lo que podríamos llamar como el centro de actuación del yazidismo, donde están los nucleos principales. También se encuentran pertenecientes a esta religión en Armenia, Georgia, Turquía y Alemania (emigrados sobre todo de Turquía). La mayoría hablan kurdo y árabe, y aunque su etnía es mayoritariamente kurda, ya que antiguamente la mitad de los kurdos eran yazidíes, han conseguido llevar a las afueras de su patria Kurdistán el yazidismo.
Costumbres
En apariencia los yazidíes eran distintos, marcaban la diferencia con orgullo, cuando en aquellos tiempos lo menester era integrarse y pasar desaprecibido, ellos daban la nota, tanto en vestimenta, como costumbres y como cultura. Se les llamaba "kurdos greñudos" o "gentes de ocho bigotes" porque era tabú cortarse el pelo de cualquier parte del cuerpo, vestían túnicas largas sin abertura por delante, con variantes de colorido según el sexo o las categorías de su religión, con un gorro en forma de cono truncado; sus casas también eran distintas a las de la población no yazidí. La mayoría vivían de la agricultura y la ganadería, aunque rechazaban el comercio porque lo consideraban estaba y mentira, es decir, pecado.La jerarquía yazidí es la siguiente:
- Emir o jefe secular de la comunidad, descendiente del califa omeya Yazîd, quien puede casarse con quien quiera. Vive en Shayjân, uno de los centros principales de los yazidíes.
- Shayj, literalmente viejo, simbolizando la sabiduría. Vestidos de blanco, eligen a un jeque supremo (sheyj naser), vestidos de blanco también, quien pretende ser el descendiente de shayj Hasan. Otros jeques se supone que son reecarnaciones de ángeles.
- Los pir, que significa viejo también, vestidos de negro con turbante blanco.
- Los murîd o seglares, que significa aspirante o discípulo.
- Qawwâl: vestidos con túnicas a rayas nergas y blancas y con turbante negro, contienen la sabiduría religiosa, recitan himnos a toque de flauta y pandereta. Servían para unificar y rectificar a la comunidad.
- Los faqîr: portan jirqas, que son vestiduras humildes que rechazan la vanidad del mundo.
- Los kochak, que significa pequeño, visten de blanco y se les conoce por su piedad religiosa.
- Los miyewi, guardianes encargados de las lámparas de las ceremonias.
- Los awan: son los sacristanes.
Historia del yazidismo
Los musulmanes tenían mucha hostilidad hacia los yazídies, ya que no poseían profeta ni libro sagrado; su religión no podía considerarse una parte reprochable del islam, ya que se alejaba demasiado de este, y los elementos sacados del islam, en vez de mejorar la situación, la empeoraban y causaban ofensa; para terminar, la consideración de Iblis como ángel divino y perfecto mostraba un sospechoso satanismo a pesar de que las doctrinas no tuvieran nada que ver. Los musulmanes les consideraron enemigos ya que su religión no era solo vista como falsa sino como satánica.
La religión no fue consierada oficial hasta e1914 en el cual Mosul le otorgó dicho estatuto, en ese mismo año comenzó la primera guerra mundial. Evidentemente el imperio otomano quería ganarse el apoyo de los yazidíes, que en epocas anteriores habían rechazado servir al ejército por no ser musulmanes; preferían luchar con cristianos, ya que su relación con los musulmanes era horrible y querían ser delcarados no musulmanes. Pero esta decisión oportunista no se ganó los corazónes de los yazidíes, que tanto habian sufrido por la intolerancia.
Posteriormente los yazidíes sufrieron problemas a causa de los nacionalismos: los kurdos, asirios y árabes daban razones aceptables para considerarles parte de su nación. Más tarde nuevamente se vieron sumidos en el conflicto a causa de la invasión de USA a Iraq. (Para más información dejaré en la Bibliografía libro y páginas indicadas).
Cosmogonía
Dios es el creador del mundo en ciclos sucesivos de creaciones, el actual es el sexagésimo mundo, así que podríamos hablar de un Ouroboros, la vida es una creación divina que no tiene fin, un círculo, un ciclo cerrado que se repite continuamente de la misma manera. Pero quienes conservan el mundo son los siete ángeles, llamados heft sirr (los siete secretos los siete misterios).- Mala Tâwûs
- Sultân 'Azî: Yazîd.
- Shay Shams.
- Shay 'Adî: Shayj 'Abi ibn Musàfir.
- Shay Hasan
- Shay Fajr ad-Dîn
- Shay Mând
A parte de que ambas historias son practicamente iguales, a Iblis también se le relacionaba con la imagen del pavo real, con la cual tentó a Adán y Eva en el paraíso. Los drustos y mandeos también atribuyen la forma de pavo real a Satán. Pero el el islam Iblis era un yinni y no un ángel, como lo era Malak Tawus, además que Gabriel en el islam era llamado " el pavo real de los ángeles", en ese caso Malak Tawus se indetificaría más con Gabriel que con Iblis.
Mala Tawus permaneció siete mil años en el infierno, durante los cuales llenó con sus lágrimas siete cántaros que apagaron el fuego del infierno y lo extinguieron, por ello ya no hay infierno. Para los yazidíes él no es solo un mártir, sino que su martirio tuvo la función de eliminar el infierno, salvando las almas de los humanos así del castigo eterno. Tras esto, Dios le perdonó y le devolvió su puesto como ángel principal y más querido.
Metempsícosis
Creen que ellos son descendientes únicamente de Adán, sin la participación de Eva, por partenogénesis masculina; el resto de la humanidad sería descendiente de la unión entre Adán y Eva, idea que podría resultar machista y efectivamente lo es. Suponen que cuando Eva intentó procrear sin la internvención de Adán solo dio a luz a insectos y criaturas inmundas. Sin olvidar pues que Eva nació de una costilla de Adán y que su castigo por comer la manzana sería estar sometida a su esposo, por esto Pablo de Tarso diría que "el varón no fue creado a causa de la mujer sino la mujer a causa del varón". Luego, en el islam tenemos la idea de Adán como andrógino pero nisiquiera menciona el nombre de su esposa (que posteriormente se le puso el nombre de Eva).
Por esto los yazidíes son un pueblo cerrado, no pueden procear con nadie que no sea yazidí. Mientras que si un apóstata rechaza su relgión su alma se perderá, una mujer no yazidí puede convertirse y casarse con un yazidí.
Sincretismo yazidí
Elementos mesopotámicos: veneración al sol y la luna, por lo que cuatro de las cinco oraciones canónicas diarias son en dirección al sol. El día sagrado miércoles, que era el mismo que el del Dios Nabu, hijo de Marduk.Elementos iranios: el respeto sagrado por los cuatro elementos y la prohibición de contaminarlos. La iconografía que incluye al perro, animal bendito para los mazdeístas, pero inmundo para musulmanes. Las ropas y vestiduras también son similares.
Elementos judíos: el descanso sabático, la circuncisión y las oraciones canónicas de pie.
Elementos cristianos: el bautismo al nacer, la eucaristía, la permisión del consumo de vino, ayunar cuarenta días en primavera. La concepción de Iblis como ángel y no como yinn; y aunque los judíos consideran a Satán como un ángel tentador de Dios, el judaísmo dice que los ángeles no pueden desobedecer a Dios, pero el cristianismo, así como el yazidismo, si considera la opción de ángeles réprobos (aunque Malak Tawus no sea uno de ellos). Creen en la resurección de Jesús, prohiben jurar y usan ciertas fiestas cristianas como festividades yazidíes.
Elementos del islam exotérico: la noción de la rebelión de Iblis contra el mandato divino, la forma de pavo real sagrada, la creencia en los yinn, cinco oraciones diarias similares a las musulmanas, el uso de ciertas fiestsa arabe-musulmanas, la prohibición de orinar de pie y de comer carne de cerdo (igual que para los judíos).
Elemetnos del islam sufí: la noción de Iblis ocmo martir, cuya negación del mandato divino fue por devoción a Dios y no por orgullo, la veneración a santos sufíes, el uso del jirqa, los mausoleos de santos y las danzas extáticas.
Conclusión
Por tanto, ningún yazidí es un adorador del diablo, ya que para ellos Malak Tawus es un ángel bondadoso al servicio de Dios, no le llaman ni Satán ni Iblis, su religión no tiene nada de satánica, simplemente fue un error de interpretación. Además, en la religión yazidí no existe Satán, así que no pueden adorar algo inexistente. Por otra parte, mencionar a Satán es blasfemo y relacionarlo con Malak Tawus es un tabú enorme, incluso evitan palabras parecidas a Satán, como kaitan (cuerda), sar (mal), sat (río) u otras palabras como mal'ûn (maldito) o la'na (maldición).
Los yazidíes opinan que el mal y el bien está en el ser humano y es este el que elige un camino u otro, no es el mal a causa de ningún diablo malévolo.
0 Comentarios